European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Article Category

Contenido archivado el 2022-12-07

Article available in the following languages:

El ozono del Ártico sigue menguando

El adelgazamiento de la capa de ozono sobre el Ártico este invierno podría generar una mayor pérdida de ozono sobre Europa en la primavera, han advertido los científicos que trabajan en el Tercer experimento estratosférico europeo sobre el ozono, THESEO 2000. El equipo midió p...

El adelgazamiento de la capa de ozono sobre el Ártico este invierno podría generar una mayor pérdida de ozono sobre Europa en la primavera, han advertido los científicos que trabajan en el Tercer experimento estratosférico europeo sobre el ozono, THESEO 2000. El equipo midió pérdidas de ozono de más del 60 por ciento en la estratosfera del ártico, a 18 kilómetros de la superficie terrestre, durante uno de los inviernos estratosféricos más fríos de que se tienen datos. Los resultados del experimento reafirman las preocupaciones de la comunidad científica de que los niveles de ozono sobre el Ártico podrían continuar decayendo, a pesar de los esfuerzos internacionales por minimizar los niveles de cloro estratosférico, de conformidad con el Protocolo de Montreal. THESEO 2000 es el mayor estudio de campo jamás emprendido para analizar la pérdida de ozono en el Ártico; ha reunido a investigadores de la UE y especialistas de la campaña norteamericana Solve, patrocinada por la NASA, así como expertos de Canadá, Japón y Rusia. Los científicos se han servido de satélites, aviones, globos e instrumentos de superficie para recopilar datos sobre las concentraciones de ozono y otros gases presentes en la atmósfera del Ártico. Los datos provenientes sobre todo de las cercanías de Kiruna (Suecia) dieron cuenta de abundantes pérdidas de ozono dentro del vórtice polar estratosférico del ártico durante el invierno de 1999-2000. El equipo internacional de investigación utilizó una serie de técnicas desarrolladas durante la última década para la observación de los niveles de ozono en la baja estratosfera, incluidas mediciones de superficie y la utilización de ozonosondas, consistentes en ligeros detectores de ozono que se sujetan a pequeños globos meteorológicos para que recopilen datos durante el ascenso. Estos instrumentos suelen alcanzar alturas de 40 kilómetros, sin reventar, y se han utilizado en diferentes partes del mundo para recabar datos mundiales a largo plazo. En marzo de 2000, el Centro de Cartografía de la Organización Meteorológica Mundial, con sede en la Universidad de Salónica, informó de que, sobre Europa, las cantidades medias de ozono en una columna habían disminuido un 15 por ciento respecto a la media de antes de 1976. Las observaciones vía satélite de THESEO han mostrado un mínimo claro de ozono sobre la región polar durante febrero y marzo. Además, las mediciones dan cuenta de que la cantidad media de ozono en una columna polar para las dos primeras semanas de marzo era un 16 por ciento inferior a las observadas en los años ochenta. Sin embargo, según los científicos de THESEO, el efecto fue menor por encima de una altitud de 20 kilómetros. Al escuchar la noticia, el Comisario europeo de Investigación, Philippe Busquin, manifestó: "La cooperación europea como parte de un equipo internacional hizo posible que se obtuvieran estos resultados de investigación. Esta información servirá para suministrar el mejor asesoramiento científico posible, tanto a los artífices del proceso regulador de las sustancias que contribuyen a la disminución del ozono, de conformidad con el marco del Protocolo de Montreal, como, lo que es igualmente importante, a los ciudadanos". La preocupación de los científicos no ha perdido intensidad. Cuando están disminuyendo las concentraciones estratosféricas de cloro y bromo, los fríos inviernos árticos y un vórtice ártico más estable podrían, en realidad, alargar la disminución del ozono en el Ártico, según advierten.

Artículos conexos