Hacer realidad el Espacio Europeo de Investigación
Desde la puesta en marcha del EEI, se ha avanzado notablemente por lo que se refiere a capacitar a las empresas y las instituciones de investigación para desplazarse, trabajar y cooperar libremente sin importar las fronteras nacionales. Sin embargo, la UE todavía no ha desarrollado plenamente su potencial de investigación e innovación. Al mismo tiempo, la recesión económica ha planteado una necesidad muy acuciante de generar crecimiento y empleo y también, con carácter cada vez más urgente, de hallar soluciones a retos surgidos del envejecimiento demográfico o del cambio climático. De manera similar, es preciso incrementar el grado de colaboración en el seno de la ciencia en la que se apoyarán las soluciones innovadoras a estas cuestiones.Con este trasfondo se puso en marcha el proyecto «Completing the European Research Area in the context of the innovation union» (ERACONFCY). La Presidencia chipriota del Consejo de la Unión Europea y la «Fundación para la Promoción de la Investigación de Chipre», en colaboración con la «Oficina de Planificación de Chipre» y con el apoyo de la Comisión Europea, organizó un congreso dedicado al tema del EEI el 14 de noviembre de 2012. El objetivo de este congreso, cuyo título era el mismo que el del proyecto, consistía en enriquecer el debate en torno a las pérdidas políticas y las acciones que debían ponerse en marcha con el fin de llevar a término el EEI para 2014.Este congreso, de una sola jornada, incluyó sesiones plenarias y paralelas. Después de la ceremonia de inauguración, hubo una sesión plenaria dedicada a la importancia de completar el EEI en 2014. Se habló sobre las perspectivas científicas a largo plazo, la investigación y la innovación en tiempos de crisis y se presentaron datos actuales a partir de los cuales se extrajeron conclusiones.Seguidamente hubo seis sesiones dedicadas a temas específicos y transversales definidos en la comunicación política de 2012 de la Comisión Europea sobre el EEI, entre ellos, la efectividad de los sistemas nacionales de investigación, un mercado de trabajo abierto para investigadores, temas de género, infraestructuras de investigación, transferencia de conocimientos y consideraciones sobre el acceso libre, la cooperación transfronteriza y la competencia entre los agentes investigadores, la cooperación internacional y la transparencia de los mecanismos de seguimiento. Las sesiones paralelas trataron sobre acelerar los trabajos en marcha a la luz de las medidas recogidas en la comunicación sobre el EEI.Las actividades y los hallazgos de este congreso llevaron a la conclusión de que la completación del EEI debería generar múltiples ventajas a todo el sector de la investigación en Europa. Asimismo, con vistas a crear un mercado único de la investigación, los Estados miembros, la Comisión Europea y las organizaciones interesadas deberán realizar esfuerzos conjuntos y tomar medidas concertadas.>