European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Article Category

Story
Contenido archivado el 2024-04-23

Article available in the following languages:

SEEMPUBS: un ahorro energético máximo con una intervención mínima en edificios históricos

Europa cuenta con multitud de edificios históricos que atraen a visitantes de todo el mundo. Conseguir que sean eficientes desde el punto de vista energético puede ser un empeño harto complicado sin realizar profundas obras de reforma. El proyecto financiado con fondos europeos SEEMPUBS se propone emplear un nuevo sistema de monitorización, visualización y control basado en TIC con el fin de reducir el consumo energético de estos edificios, aprovechar los sistemas de energía ya instalados y evitar los daños que podrían ocasionarse en caso de emprender una intervención profunda en los edificios.

El proyecto financiado por el 7PM SEEMPUBS ha creado un sistema informático capaz de controlar la iluminación, la calefacción, el aire acondicionado y otros dspositivos de regulación del ambiente en edificios de grandes dimensiones. La tecnología propuesta por SEEMPUBS cuenta con un sistema informático centralizado de control que está conectado de forma inalámbrica con las instalaciones energéticas repartidas por el edificio o incluso por varios edificios. El profesor Enrico Macii de la Universidad Politécnica de Turín afirma que «más que cualquier aparato físico en concreto, el resultado más destacado ha sido la elaboración de un modelo de eficiencia energética para edificios y espacios públicos ya existentes. Dicho modelo puede aplicarse a numerosos edificios históricos que cuentan con sistemas energéticos desde antaño y puede evitar la realización de costosas obras, con las molestias y el riesgo de daños que conllevan». Ya se está demostrando la funcionalidad de este sistema en algunos edificios del campus de la politécnica, como por ejemplo el Palacio de Valentino. Se han efectuado comparaciones entre estancias de referencia y otras de prueba y se han observado ahorros semanales medios de entre el 27 y el 36 % de la energía para calefacción empleada durante el invierno. El ahorro en energía para refrigeración durante los meses estivales ha sido aún mayor: del 63 al 74 %. Un gran potencial económico En esta clase de edificios, puede resultar difícil controlar la iluminación, la temperatura y la humedad. En palabras de Macii: «Estos edificios históricos suelen contar con aparatos de aire y calefactores independientes repartidos por las distintas estancias. Carecen de un control central del ambiente. Así pues, alguien tiene que encargarse de ir sala por sala, consultar los distintos termómetros y demás sensores y ajustar manualmente los aparatos de calefacción y de otra índole». El sistema de SEEMPUBS unifica las prestaciones de los edificios, los dispositivos electrónicos y su funcionamiento y permite optimizar e integrar todas las funciones de mantenimiento. Allí donde es posible, se respetan los sistemas de gestión existentes en el inmueble, pudiendo añadirse aparatos nuevos que permitan una monitorización y un control muy específicos. El operario encargado del sistema SEEMPUBS puede visualizar distintos espacios y desplazarse virtualmente por el edificio para supervisar la totalidad del sistema de control ambiental y energético, cuyos componentes están comunicados entre sí. Además, el equipo del proyecto ha creado una aplicación manual que permite al usuario visualizar e inspeccionar varios sistemas ambientales a medida que se desplaza por el edificio, proporcionándole datos sobre iluminación, temperatura, humedad y de otra índole en tiempo real así como otras clases de información estructural y arquitectónica. Los socios del proyecto opinan que el potencial económico de su invención es notable. Una posibilidad derivada es la creación de un mercado de productos basados en TIC que integren tecnologías nuevas y preexistentes. Otra es la de abrir la puerta a servicios nuevos, desde el diseño de sistemas personalizados hasta tareas de uso y mantenimiento. Uno de esos socios trabaja ya en una versión comercial del método y está creando una versión beta del software en el que se sustenta el sistema. Otro socio aprovecha ya algunos de los frutos del proyecto, concretamente las tecnologías de sensores, para ampliar su cartera de dispositivos sensores para detección y monitorización ambiental. Por último, se están ampliando las características del método de SEEMPUBS para que pueda aplicarse a escala de vecindario en el marco de otro proyecto de I+D financiado por la UE llamado DIMMER . Por otra parte, el equipo del proyecto vislumbra la conformación, a la larga, de un nuevo marco de colaboración entre los sectores dedicados a la construcción y las TIC, un marco en el que sacar partido a las oportunidades de desarrollo de sistemas basados en TIC, en cumplimiento de la Directiva relativa a la eficiencia energética de los edificios . Según Macii: «Al tiempo que nos ocupamos de todo esto, también estamos logrando un funcionamiento más eficiente y sostenible. Son frutos de ello la reducción del consumo energético, el ahorro de costes y un rendimiento ambiental general más ecológico. Además, aspiramos a sensibilizar a los ciudadanos, y en especial a los jóvenes, del efecto tan positivo que pueden ejercer las nuevas tecnologías a medio y largo plazo. Por este motivo hemos creado un juego llamado SEEMPubSDice que incluye tecnologías de realidad aumentada y una representación teatral titulada ToBeSmart». En el primero, los jugadores pueden interactuar con distintos elementos del proyecto (sensores inalámbricos y térmicos, bombillas, cables eléctricos antiguos, etcétera) y comprobar el efecto que puede tener la gestión energética en el consumo total del edificio. Por su parte, la obra teatral, representada ya dos veces, se basa en tecnologías especiales de proyección y tiene el cometido de mostrar al público algunos aspectos básicos del desarrollo tecnológico efectuado dentro del proyecto. El proyecto SEEMPUBS, finalizado en 2013, contó con la participación de nueve socios de cinco países y recibió fondos por valor de 2 900 000 euros en virtud del Séptimo Programa Marco (7PM) de la UE. Enlace al proyecto en CORDIS Enlace a la página web del proyecto