Acción conjunta y mecanismos conductuales
Para realizar de forma satisfactoria actividades conjuntas, como remar, es necesario coordinar adecuadamente los mecanismos de percepción, acción y cognición. Los artífices del proyecto «Cognitive and neural representations of action in temporally coordinated behaviour» (ACTION COORDINATION) se han propuesto investigar si dichas acciones se activan temporalmente y el grado de intervención cognitiva y neurológica de una persona en las acciones de su pareja durante este tipo de actividades coordinadas.El equipo de investigadores realizó tres estudios sobre acciones coordinadas en el tiempo. El primero de ellos consistió en examinar mediante electroencefalografía (EEG) la actividad cerebral de parejas de pianistas expertos mientras tocaban a dúo. Durante la actuación se introdujeron tonos incorrectos para comprobar los cambios que se producían en su actividad cerebral y los efectos en su interpretación.Los resultados de este experimento dejaron patente que además de controlar la propia interpretación y la de la otra persona, el cerebro reaccionaba más intensamente ante los tonos incorrectos que afectaban al objetivo común. Este hecho parece indicar que el cerebro supervisa las acciones individuales y colectivas y otorga mayor prioridad a los objetivos comunes de las acciones coordinadas que a la función individual dentro de una actividad conjunta.Para realizar el segundo estudio el equipo reunió a noventa y seis pianistas principiantes a los que se enseñó a interpretar duetos. Estos debían evaluar el resultado, para lo cual escuchaban los fragmentos en los que intervenían ambos pianistas y los interpretados individualmente. Sorprendentemente, se produjeron menos errores en las partes en las que existía un objetivo común que en las individuales.El equipo realizó un tercer estudio para averiguar cómo representaban y diferenciaban los participantes en acciones conjuntas los componentes individuales y colectivos de las mismas. Mediante EEG se registró la actividad cerebral de veinticuatro parejas de participantes que debían pulsar botones de manera coordinada para emitir sonidos al unísono. Cabe destacar que las respuestas cerebrales se atenuaban únicamente cuando las parejas conseguían su objetivo. De ello se desprende que las personas utilizan la información sobre los tiempos de sus intervenciones en acciones conjuntas para diferenciar sus propias contribuciones de las del grupo.Las actividades del proyecto han permitido ampliar de forma considerable nuestros conocimientos sobre las acciones conjuntas y los mecanismos cognitivos y neuronales empleados para llevarlas a cabo. Una mejor comprensión de la coordinación interpersonal permitirá mejorar la productividad y el diseño de las interfaces hombre-máquina y los robots.