Tecnologías de la comunicación en África
Las limitaciones infraestructurales en los países en desarrollo suelen dificultar el aprovechamiento de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para el crecimiento económico. El estudio de la situación en África señala las dificultades generalizadas que existen para proponer soluciones posibles. El proyecto LRIT4AE (ICT in low resource settings: Innovating for Africa and Europe through living labs) procedió a realizar un estudio de esta naturaleza con la intención de definir una serie de directrices, herramientas y tecnologías que derriben las desigualdades sociales mediante las TIC. Para lograrlo se procedió a realizar cooperaciones e intercambios internacionales y se adoptó un método de laboratorio viviente. También se propuso la instalación de infraestructuras de TIC para el desarrollo y se fomentó la innovación cooperativa entre África y Europa. Las tres primeras fases del proyecto incluyeron visitas de intercambio recíprocas entre investigadores europeos y sudafricanos. La labor del proyecto se dedicó a analizar la experiencia de los investigadores sudafricanos en la población de Dwesa, donde desde 2005 se mantiene el Laboratorio viviente de Siyakhula. De este modo se obtuvieron datos valiosos para diseñar procesos mediante los que realizar proyectos en entornos rurales africanos, en concreto en relación con los servicios móviles y de conectividad. En la segunda fase se elaboraron oportunidades de mejora a cuya propuesta contribuyeron las visitas de científicas de intercambio. En ambas fases, los científicos visitantes presentaron en seminarios su trabajo sobre TIC para el desarrollo. Los temas tratados incluyeron la interacción con comunidades marginales, la traducción de contenidos a idiomas minoritarios y la creación de contenidos. Todos los socios evaluaron la posibilidad de ensayar sus tecnologías en Dwesa. La fase final produjo tres resultados. El grupo celebró en la Universidad de Fort Hare y en dos viveros de empresas en la Provincia Oriental del Cabo cuatro talleres sobre desarrollo ágil de software dedicados a las necesidades de las poblaciones rurales. Los talleres contribuyeron a crear asociaciones con emprendedores tecnológicos locales. Un taller se ofreció a aquellos interesados en la función de las TIC en la cooperación internacional. En el proyecto también se reforzaron las asociaciones existentes entre agencias italianas y sudafricanas. Las nuevas asociaciones condujeron a una evaluación más en profundidad de las propuestas de formación de investigadores y doctores. Un proyecto de formación e investigación derivado de esta labor ya ha comenzado y se halla en su primer año de trabajo. LRIT4AE impulsó la colaboración internacional y permitió apreciar en mayor medida las necesidades con respecto a las TIC de las comunidades rurales africanas.