Cooperación internacional sobre aspectos «blandos» de la gestión costera
La gestión costera, que consiste en defensas contra la erosión y las inundaciones, se ha basado tradicionalmente en métodos «duros» de ingeniería, como la construcción de muros, rompeolas y compuertas de aliviadero. Sin embargo, la gestión costera moderna alienta la adopción de métodos «blandos» como la reconstrucción natural de las playas. El proyecto ENVICOP(se abrirá en una nueva ventana) (Environmentally friendly coastal protection in a changing climate) fue un régimen de intercambio internacional de personal investigador (IRSES) que orquestó colaboraciones relativas a investigaciones sobre gestión costera blanda. Ello llevó aparejada la cesión de veintidós investigadores noveles y once investigadores experimentados. Los trabajos giraron en torno a cinco grandes temas: la subida del nivel del mar, protección de dunas frente a la erosión y gestión de litorales, arrecifes artificiales, drenaje de playas para la estabilización y la protección del litoral, y uso de la energía undimotriz. El IRSES reforzó las colaboraciones internacionales, las cuales dieron un impulso a las herramientas avanzadas de modelos numéricos y físicos. Tales herramientas se utilizaron para prever fenómenos a corto y largo plazo relacionados con la protección costera ante los cambios del clima. De este modo se obtuvieron nuevos conocimientos y perspectivas más claras sobre las herramientas mejoradas de modelización númerica y física, lo cual fue de utilidad para la construcción de estructuras de protección costera nuevas, mejoradas y ecológicas. Los frutos de ENVICOP ayudarán a las autoridades en sus labores preparatorias y mejorarán la coordinación de la respuesta frente a los riesgos que suponen la erosión costera y las inundaciones. Además, facilitarán la gestión de cantidades significativas de fondos públicos y la adaptación al cambio climático por parte de las poblaciones litorales.