La historia religiosa del pueblo turcochipriota
El Imperio Otomano introdujo una minoría turca en Chipre, cuya cultura era predominantemente griega. Esta comunidad de origen turco, que hoy en día representa en torno al 18 % de la población, ha sobrevivido a épocas coloniales y conflictos civiles que han ido modelando su identidad religiosa. La Unión Europea financió el proyecto «Analysis of constructions of religious identities among Turks in Cyprus (1925-2010)» (ACRIT CY), cuyo objeto era describir dicha evolución. Sus artífices indagaron en una cuestión poco habitual: se trata de uno de los pocos estudios que se detiene en el Islam como religión practicada con mayor o menor intensidad por los turcochipriotas. Este proyecto de dos años de duración, que concluyó en agosto de 2013, se centró en el periodo comprendido entre 1925 y 2010. Para realizar el análisis bibliográfico, el equipo contó con menos fuentes de lo previsto. Ello se debió en parte a la dificultad que entraña digitalizar los textos escritos con la grafía árabe que se utilizaba para escribir el idioma turco y que siguió empleándose durante décadas después de que se abandonase oficialmente. Tampoco fue posible digitalizar otros documentos turcos escritos con el alfabeto latino debido a su mal estado de conservación. A pesar de ello, la búsqueda de fuentes narrativas resultó fructífera. El periodo objeto de estudio se caracterizó por la variabilidad en el grado y tipo de religiosidad. Mientras la isla fue colonia inglesa, la influencia de las autoridades musulmanas chipriotas era menor. Por consiguiente, durante este periodo florecieron las prácticas y creencias compartidas con la población griega mayoritaria. Hasta la década de 1950, la fusión fue especialmente generalizada entre mujeres y niños. Los hombres se apoyaron en instituciones más ortodoxas para fomentar la influencia política turcochipriota, y esta tendencia se intensificó y adquirió un cariz más nacionalista con la independencia de Gran Bretaña en 1960. Durante el periodo que arrancó entonces y culminó en 1974 con la ocupación del norte de la isla por parte de Turquía, el islamismo chipriota vivió sus horas más bajas. Tras la división de la isla, el territorio turcochipriota recibió una fuerte influencia de Turquía, que tomó una deriva más religiosa y conservadora a partir de 1980. Para conservar su propia identidad, los turco-chipriotas reaccionaron moderando su religiosidad. En épocas más recientes han proliferado las congregaciones místicas y espirituales islamizantes en toda la isla. Dichas comunidades, lideradas por turcochipriotas, son independientes de las autoridades afines a Turquía, y se acercan más a la raigambre islámica chipriota. El proyecto ACRIT CY explica la tradición islámico-chipriota como reacción ante la influencia de las autoridades religiosas turcas, con las que ha vivido sus más y sus menos. Este estudio ofrece nuevas claves para comprender el Islam en Europa.