European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
Contenido archivado el 2024-05-27

"Ecological response to environmental change during Boreal mass extinctions: past, present, and future?"

Article Category

Article available in the following languages:

Estudio de extinciones antiguas para crear políticas marinas mejores

El estudio de las extinciones masivas históricas contribuye a que científicos y políticos determinen la mejor forma de conservar los ecosistemas marinos en latitudes más elevadas.

Cambio climático y medio ambiente icon Cambio climático y medio ambiente

En las Naciones Unidas se debate un sistema de gobernanza de los océanos de todo el planeta a raíz de la preocupación que genera la posibilidad de una extinción masiva de especies marinas. Cabe preguntarse si es posible averiguar qué deparará el futuro mediante el estudio de tres extinciones masivas acaecidas hace entre doscientos sesenta millones y doscientos millones de años? Existe un enorme corpus científico en torno a la respuesta de los ecosistemas al estrés. No obstante, la mayoría de estos trabajos se han llevado a cabo en los trópicos, donde la biodiversidad es mayor, por lo que el conocimiento que se posee sobre latitudes elevadas es considerablemente menor. El proyecto BOREX determinó si los ecosistemas marinos sufrieron en mayor medida a causa de cambios medioambientales pasados en latitudes elevadas, medias o tropicales. Para lograrlo se obtuvieron datos de la isla de Spitsbergen, en el Océano Ártico, en la que se han investigado los registros de extinciones masivas. Los investigadores compararon sus hallazgos con indicios de latitudes más bajas para desentrañar si existen patrones latitudinales de extinción y recuperación. Se propusieron determinar además si los puntos de inflexión climáticos coincidieron con las extinciones. Sus descubrimientos contribuirán a mejorar las predicciones sobre la respuesta de los ecosistemas a climas venideros. En su labor obtuvieron y examinaron fósiles de las extinciones del Pérmico Medio y Pérmico Triásico en emplazamientos geológicos clave. Estudios geoquímicos y paleontológicos apuntan a que la extinción del Pérmico Medio fue igual de intensa (y extremadamente abrupta) en las latitudes superiores. La extinción de finales del Pérmico podría haber ocurrido primero en latitudes altas. La pérdida total de carbonatos en esta región coincide con el estrés por acidificación oceánica, especialmente peligrosa para las aguas más frías de las regiones árticas, puesto que el agua fría absorbe más CO2. Estos hallazgos poseen implicaciones relevantes para los científicos que estudian cambios climáticos pasados y presentes y podrían influir en la política de gobernanza oceánica. De hecho, se extrae que los ecosistemas a mayores latitudes podrían sufrir más debido a los cambios climáticos y, en particular, al estrés por acidificación oceánica, y que la mejor política podría residir en invertir ahora en una mayor protección para estas regiones a fin de garantizar la salud de sus ecosistemas.

Palabras clave

Política marina, extinción masiva, ecosistema marino, océano, trópicos, cambio medioambiental, latitud elevada, Pérmico Medio, Pérmico Triásico, Triásico Jurásico, geológico, gobernanza oceánica, cambio climático

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación