La sanidad en los países candidatos requiere atención
La sanidad pública y la protección a los consumidores en los países candidatos merecen una prioridad más elevada en el proceso de ampliación, según los expertos que hablaron ante el Parlamento Europeo en la audiencia pública del 11 de julio. Al hablar ante la Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Política del Consumidor los expertos advirtieron que descuidar la sanidad podría tener graves implicaciones para la consecución a largo plazo de los objetivos comunitarios. "Los países candidatos deberán participar en mayor medida en todas las actividades sanitarias en el ámbito de la UE," afirmaron. Los expertos advirtieron acerca del riesgo de un "éxodo de médicos y enfermeras escasamente retribuidos que ocupen puestos de trabajo en los Estados miembros con sueldos, condiciones de trabajo y perspectivas de carrera más favorables, lo cual tendría graves consecuencias para la atención sanitaria". Los representantes del sector de la sanidad en los países candidatos también han expresado sus preocupaciones. La aprobación de leyes sobre seguridad e higiene exigiría recursos y formación adicionales, ha señalado la Sra. Mucha, presidenta de la asociación húngara de enfermeras. La Directiva europea sobre jornadas de trabajo podría tener un impacto significativo sobre las enfermeras, para quienes son habituales las jornadas prolongadas. En Polonia muchas enfermeras trabajan hasta 36 horas sin interrupción, con consecuencias obvias para su propia salud y la de los pacientes, añadió la Sra. Mucha. El desarrollo de los recursos humanos resulta obligado en todos los procesos de reforma de la atención sanitaria, acordaron los asistentes a la reunión. También provocaba preocupación la desorganización de los sistemas en la mayoría de los países de Europa Central y Oriental. El Dr. Mossialos, de la London School of Economics, describió la situación como "un lío", en la que existía una cultura de pagos extraoficiales a los médicos. Costará cambiar esto, añadió, y hasta ahora no se ha podido comprobar de modo fehaciente que el cambio en las fuentes de financiación del sector sanitario tenga un impacto directo sobre la sanidad o sobre la calidad de los servicios. El Comisario Europeo de Sanidad y Protección de los Consumidores, Sr. David Byrne, expuso la perspectiva de la Comisión a ese respecto, describiendo las iniciativas comunitarias en el campo de la sanidad pública y la protección de los consumidores. En particular, observó la existencia de un escaso nivel de cumplimiento de las reglamentaciones de la UE referentes a los aspectos veterinarios y fitosanitarios del proceso de ampliación. Añadió que también se hace necesario actualizar los establecimientos de producción de piensos y de alimentos con objeto de que cumplan las normas y reglamentaciones de la UE, e indicó que para que los países candidatos cumpliesen sus obligaciones tendrían que realizar un esfuerzo considerable. Hungría y Chipre son los países candidatos más avanzados en lo que se refiere a la protección de los consumidores, reveló el Sr. Byrne, seguidos por Eslovenia y Estonia. Polonia también ha avanzado en este ámbito, después de haberse retrasado durante algún tiempo.