Skip to main content
European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
CORDIS Web 30th anniversary CORDIS Web 30th anniversary
Contenido archivado el 2024-06-18

Exploring evolutionary links between dwarf galaxy types using distant Local Group late-type dwarfs

Article Category

Article available in the following languages:

Desentrañando los secretos de las galaxias enanas

De niños, muchos nos hemos preguntado de qué están hechas las estrellas. Un equipo de astrónomos financiado con fondos europeos se propuso averiguar cómo se formaron y evolucionaron las galaxias hasta estar formadas por los cientos de miles de millones de estrellas que vemos.

Cuando los astrónomos observan galaxias a miles de millones de años luz de la Tierra, están viendo el pasado, el aspecto que tenían estos sistemas de estrellas hace miles de millones de años. Estas observaciones del pasado de las galaxias han proporcionado información importante relativa a la forma en que las galaxias crecen hasta alcanzar un tamaño tan grande. Las primeras galaxias en formarse son las galaxias enanas, las cuales se fusionan posteriormente para formar sistemas estelares más grandes, de acuerdo con la teoría ampliamente aceptada de la «materia oscura fría». Las galaxias más pequeñas alrededor de nuestra Vía Láctea son esferoides enanos cercanos que podrían ser residuos de la formación de nuestra galaxia. A mayor distancia se encuentran galaxias enanas ligeramente irregulares, que podrían ser los recién llegados a nuestro vecindario galáctico. Los astrónomos que trabajan en el proyecto DWARFGALAXIES se preguntaron por qué las galaxias enanas esferoides cercanas no tienen todas las características que dan lugar a las estrellas y que se pueden encontrar en galaxias enanas más lejanas. ¿Son las galaxias enanas esferoides y las galaxias enanas irregulares objetos distintos? ¿O se pueden considerar como descendientes de antecesores similares que algún mecanismo habría hecho evolucionar de manera diferente? Para encontrar respuestas a estas preguntas, los astrónomos de DWARFGALAXIES se propusieron aprovechar la capacidad combinada de telescopios gigantes de todo el mundo para comprender las denominadas galaxias enanas. Las galaxias enanas de transición poseen propiedades intermedias entre las galaxias enanas esferoides y las galaxias enanas irregulares, por lo que se cree que se hallan en el proceso de transformarse de un tipo a otro. Además, se descubrieron más allá del punto en el que las galaxias enanas esferoides se vuelven escasas mientras que sus homólogos irregulares florecen. Se cree que este punto coincide con el borde de la distribución de materia oscura de la Vía Láctea. Los investigadores descubrieron indicios de similitudes en la forma en que se distribuyen las estrellas de diferentes edades dentro de las galaxias enanas, independientemente del tipo de galaxia enana. Además, los movimientos generales de las estrellas en las enanas esferoides se parecen más a los de las enanas irregulares cuando se examinan las estrellas en estos últimos sistemas en lugar de en el gas. Estas observaciones dan lugar a más preguntas que deben seguir investigándose, y que proporcionan objetivos para futuras instalaciones en telescopios como el espectrógrafo MOONS en el Very Large Telescope (VLT). Mientras tanto, los nuevos datos obtenidos por los investigadores ahondarán nuestra comprensión de las similitudes y diferencias en las propiedades de los diferentes tipos de galaxias enanas. La misión espacial Gaia proporcionará información muy valiosa acerca de cuál podría haber sido el papel de la interacción con la Vía Láctea en la formación de las enanas esferoides cercanas.

Palabras clave

Galaxia enana, materia oscura, Vía Láctea, gas de hidrógeno, interacción de las mareas, composición química, Very Large Telescope, Gaia

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación