La "biocolaboración", analizada en Bruselas
Un grupo de 20 expertos independientes pertenecientes a una amplia gama de disciplinas se dieron cita el 12 de septiembre en Bruselas con el fin de asesorar a la Comisión Europea y al gobierno de EEUU sobre los beneficios y riesgos que acarrea la biotecnología moderna. La creación de un foro consultivo de biotecnología entre EEUU y la UE fue anunciada por el Presidente de la Comisión Europea, Romano Prodi, y el Presidente de EEUU, Bill Clinton, tras la celebración de una cumbre el pasado 31 de mayo. Ambos líderes están convencidos de que el foro servirá de ayuda para concertar un acuerdo relativo a la introducción de productos biotecnológicos y prevenir posibles conflictos como los acontecidos en torno a la somatotropina bovina (usada para incrementar la productividad de la ganadería láctea) y los cultivos modificados genéticamente, que tanto han repercutido en las relaciones comerciales transatlánticas de los últimos años. En el foro se debatirá el impacto de la industria biotecnológica en la salud y la seguridad, la economía, la seguridad alimentaria y el medio ambiente, y se abordarán las cuestiones sociales y éticas que han planteado estos avances. El papel que desempeña la ciencia en la sociedad, la valoración ética de la utilización de productos biotecnológicos en la medicina y la agricultura, la respuesta pública a la nueva tecnología, la mejor forma de mantener a los consumidores informados, los métodos de análisis de riesgos y la importancia de los derechos de propiedad intelectual serán, entre otros, algunos de los temas previstos en la agenda. Cada uno de los expertos cuenta con experiencia en una disciplina importante: medicina y ciencias biológicas, agricultura, Derecho, asuntos reglamentarios y de los consumidores, etc. Los expertos se reunirán al menos tres veces más, en Bruselas o Washington, y mantendrán contacto a través de Internet antes de entregar su informe en la próxima cumbre entre la UE y EEUU, programada para el 18 de diciembre. El señor Ruud Lubbers, Catedrático de Mundialización en la Universidad de Tilburg y anterior Primer Ministro de los Países Bajos, es quien dirige el equipo europeo, compuesto por 10 personas. Su homólogo de la delegación de EEUU es Cutberto Garza, Presidente del Consejo de alimentación y nutrición del Instituto de Medicina adscrito a las academias nacionales de EEUU.