Skip to main content
Ir a la página de inicio de la Comisión Europea (se abrirá en una nueva ventana)
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
Contenido archivado el 2024-06-18
Research and Civil Society Dialogue towards a low-carbon society

Article Category

Article available in the following languages:

Científicos y sociedad conversan sobre el cambio climático

La Unión Europea se encuentra más cerca de lograr una sociedad con bajas emisiones de dióxido de carbono gracias a una comunicación más eficaz entre los científicos y el público general acerca de soluciones para el cambio climático beneficiosas para todos.

Europa necesita con urgencia fuentes de energía eficientes y con bajas emisiones de dióxido de carbono para dar respuesta a la demanda de energía prevista, a la vez que reduce las emisiones de gases de efecto invernadero. Aunque la tecnología para el desarrollo de energías alternativas ya existe, solo tendrá efectos tangibles sobre el cambio climático si la sociedad en su conjunto la adopta. No obstante, las organizaciones dedicadas a la investigación energética no están consiguiendo atraer el interés del público debido en parte al lenguaje extremadamente técnico que emplean y a la reticencia a tener en cuenta las cuestiones socioeconómicas. El proyecto R&DIALOGUE(se abrirá en una nueva ventana) (Research and civil society dialogue towards a low-carbon society), financiado por la Unión Europea, abordó estos aspectos promoviendo el diálogo entre las instituciones de investigación y la sociedad civil. Los científicos hablaron con consultores públicos, organizaciones no gubernamentales y legisladores en el sector energético acerca del desarrollo de energías renovables y tecnologías capaces de capturar y almacenar el dióxido de carbono. El proyecto R&DIALOGUE reunió a dos mil personas de distintos ámbitos en las asambleas (Dialogue Councils) que organizó en cada uno de los diez Estados miembros participantes. La idea era que los miembros intercambiasen sus opiniones acerca de la consecución de una sociedad con bajas emisiones de dióxido de carbono en el marco de sesiones presenciales (aunque en ocasiones mediante videoconferencia) de debate abierto. Los miembros del proyecto también entrevistaron a organizaciones y personas relevantes de la sociedad para identificar las dificultades específicas a las que se enfrenta cada nación. Por ejemplo, constataron que aunque las emisiones de dióxido de carbono de Grecia son bajas, su ubicación geográfica hace que este país sea especialmente vulnerable a las consecuencias del cambio climático. Sin embargo, ningún país tiene ante sí un reto de más trascendencia o urgencia que los Países Bajos, cuyo territorio se encuentra por debajo del nivel del mar. Mientras tanto, Noruega podría tener una gran influencia sobre el cambio climático al tratarse de un país con una enorme capacidad hidroeléctrica y ser uno de los mayores exportadores de combustibles fósiles de Europa. A través de la escucha de las diversas inquietudes del público y de la creación de expectativas realistas, la investigación en materia energética debería aportar soluciones al cambio climático que sean aceptables para el público. Como recompensa, la labor de los centros de investigación que mejor interactúen con la sociedad civil debería tener una mejor acogida por parte de los usuarios finales. El objetivo de la Unión Europea de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 80 % en 2050 dependerá de que la sociedad civil y los científicos persigan los mismos objetivos y apliquen las mismas soluciones. Hacer que los ciudadanos se sientan parte de los procesos que dan lugar a nuevas políticas y tecnologías permitirá que Europa esté más cerca de ser una sociedad con bajas emisiones de dióxido de carbono.

Mi folleto 0 0