Skip to main content
European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
CORDIS Web 30th anniversary CORDIS Web 30th anniversary

Article Category

Contenido archivado el 2022-12-07

Article available in the following languages:

Busquin y la disciplina de hacer investigación

No sería de extrañar que Philippe Busquin estuviera agotado. Desde que se publicara la Comunicación de la Comisión "Hacia un espacio europeo de investigación" en enero de 2000, el Comisario europeo de Investigación no se ha tomado un respiro y ha recorrido el continente de pun...

No sería de extrañar que Philippe Busquin estuviera agotado. Desde que se publicara la Comunicación de la Comisión "Hacia un espacio europeo de investigación" en enero de 2000, el Comisario europeo de Investigación no se ha tomado un respiro y ha recorrido el continente de punta a punta, pregonando lo que entiende que debería ser la futura y fundamental política europea de investigación. Cuando faltaban pocos días para la entrevista con Noticias CORDIS, el Comisario de nacionalidad belga viajó a Creta, a Ginebra y de vuelta a Bruselas, propagando, con fervor casi religioso, la noticia y haciendo un llamamiento para que se remitieran comentarios sobre el espacio europeo de investigación. Si está cansado, no lo aparenta, tenaz en su empeño de reiterar el mensaje fundamental de su primera comunicación como Comisario de Investigación. "Los problemas de los científicos del mañana guardarán relación con importantes cuestiones sociales y multidisciplinarias", afirma el Comisario. "Ante el grado de mundialización alcanzado por la ciencia, los Estados miembros no son lo suficiente fuertes para tratar de atender a los retos por sí solos. La colaboración nos es necesaria para seguir adelante". Aunando recursos en el espacio europeo de investigación Europa se dotará de mejores opciones de éxito, asevera Busquin: "Fíjese en las últimas publicaciones de Nature, verá cómo firman los artículos hasta 15 o 20 coautores de distintas nacionalidades. Es una señal de que en el ámbito científico ya se están compartiendo experiencia y competencia". En los últimos meses se han multiplicado las discusiones sobre el formato y el contenido del próximo programa marco de la Comisión, en las que el espacio europeo de investigación raras veces ha pasado desapercibido. Ahora, el Comisario no duda en puntualizar que este concepto se aparta bastante del de los programas marco de la Comunidad. "El V Programa Marco recoge algunos aspectos de un espacio europeo de investigación", añade el Comisario. "Por ejemplo, el conjunto de proyectos se lleva a cabo a nivel europeo y se pone énfasis en la movilidad de los investigadores. Aunque no es un espacio europeo de investigación. El Programa marco es una herramienta de consecución de los objetivos de este espacio; tenga en cuenta que apenas totaliza el cinco por ciento del gasto público en investigación en la UE. Yo entiendo que el espacio europeo de investigación es un concepto político por el que, de forma compartida, la Comisión, los Estados miembros y las instituciones intergubernamentales han de transmitir más coherencia y construir una comunidad científica europea que mantenga vínculos con la industria europea". Después de haber sometido la Comunicación de enero a un examen detenido, a través de consultas interinstitucionales mantenidas con otras Direcciones Generales, con el Parlamento Europeo y con el Consejo, el señor Busquin convocó un debate público. "Se difundió ampliamente el anuncio que brindó a todas las partes interesadas la oportunidad de formular comentarios que ya se han incorporado a la [nueva] Comunicación", dijo Busquin, refiriéndose a la segunda Comunicación del espacio europeo de investigación, en la que se estipulan las orientaciones de su materialización. La nueva Comunicación presenta una versión pulida, mejor enfocada y más concisa de la Comunicación de enero. En tan sólo 22 páginas presenta las prioridades que precisa la consecución de un espacio europeo de investigación y señala cómo allanar el camino para concretar el éxito de la cooperación en el mercado de la política europea de investigación. En Noticias CORDIS (RCN 15589) se ofrece la sinopsis de la Comunicación. En esencia, se articula en torno a dos ejes principales: - Estrechar la coherencia de las actividades y políticas de investigación desarrolladas en Europa; y - Devolver la investigación a un puesto protagonista entre los intereses de la sociedad. Preguntado si la Comunicación de enero había suscitado alguna crítica, el Comisario contestó que ninguna. "La aceptación ha sido amplia. No he escuchado ningún comentario negativo desde el 8 de enero. En realidad, son muy pocos los elementos que puedan dar pie a críticas. Lo verdaderamente espinoso es ponerlo todo en acción. Todos se muestran muy satisfechos con la idea política y el concepto, ahora lo que hace falta es adoptar medidas concretas". Para ilustrar lo que acababa de decir, el Comisario describió lo difícil que resultaba salvar las barreras a la movilidad de los investigadores en la UE. Los obstáculos vienen planteados por las disparidades jurídicas y sociales entre los Estados miembros, así como por las variaciones salariales y fiscales. Tanto es así que los sueldos de los investigadores marcan tremendas diferencias en la UE, desde los salarios más bajos de Portugal hasta la elevada remuneración que cobran Alemania. Esta circunstancia se debe en parte a la situación fiscal, siendo éste un problema que el Comisario Busquin confía en resolver, siguiendo el ejemplo del Primer Ministro belga, Guy Verhofstad, quien durante el verano dirigió un llamamiento a la aprobación de un estatuto fiscal especial para los investigadores que se trasladen a otro país. Una operación políticamente complicada ésta, para la que el Comisario habría de negociar, ya no con los Ministros de Investigadores, sino con los de Hacienda. Así y todo, Busquin se mantiene firme. "Debemos investigar las dificultades y luego concertar la decisión de seguir adelante. No es algo que se pueda hacer en un solo día. Es un proceso dinámico". En algunos sectores, como el de "gran ciencia", la investigación sencillamente es demasiado cara o arriesgada para un país en solitario. De modo que, los Estados miembros se inclinan sin mayor inconveniente a favor del concepto propuesto. De hecho, los representantes de alto nivel de la industria aeronáutica ya se han comprometido a ponerlo en práctica, tras la reunión celebrada en Bruselas los días 10 y 11 de octubre (véase RCN 15628). Por su parte, la Comisión se encuentra dando un espaldarazo a los esfuerzos de cooperación con la Agencia Espacial Europea y el programa espacial ruso (véanse CORDIS Focus 159 y RCN 15555). Ahora el señor Busquin invita a los Estados miembros a trabajar juntos en "cooperación abierta" para ultimar una estrategia integral europea de investigación: "A todos nos interesa disponer de una masa crítica. En ello está la finalidad de la coordinación abierta en un amplio abanico de áreas de investigación. Porque el clima es ahora más interdisciplinario y más global, necesitamos trabajar en redes con los mejores equipos europeos". Hasta la fecha, los Estados miembros parecen satisfechos con la propuesta del señor Busquin de que la Comisión ejerza de coordinadora central del espacio europeo de investigación, aunque señala una serie de dificultades: "Los Estados miembros tienen modelos nacionales de política de investigación propios y recursos insuficientes para llevar a cabo sus propias investigaciones, por lo que no les será nada fácil abrir sus estructuras a otros países. Ahora", añade, por lo que se ve en Finlandia, "la apertura ya se está produciendo". De hecho, los programas de investigación de Finlandia son revisados por extranjeros. "Es un país pequeño que acepta esta apertura y los resultados son buenos. Finlandia es un país muy avanzado. A pesar de un sector de investigación industrial y científico repleto, y de una ingente inversión de recursos, los finlandeses se someten a la opinión de otros países, ofreciendo así un excelente ejemplo de sistema de referencia". El señor Busquin ha convocado un ejercicio de referencia de grandes dimensiones en la UE para comparar las buenas prácticas de investigación y desarrollo tecnológico de cada país. En lo que queda de año está previsto que se publique un informe cuyos resultados el Comisario espera impaciente. "El sistema de referencia permitirá que la industria y la gente comparen los niveles de competencia de los distintos países; y la industria podrá determinar dónde están los mejores", añadió. "Así se atraerán a los mejores [investigadores]. En el CERN en Ginebra dije que teníamos que atraer a los mejores del mundo. Hoy día, lo que más atrae es Estados Unidos. Europa también ofrece oportunidades, aunque más difusas. Con una red de excelencia en todas las áreas se puede dar visibilidad a la excelencia europea y, de ese modo, captar a los mejores científicos". De acuerdo con esta línea de pensamiento, el Comisario se propone fomentar los proyectos a gran escala compuestos de grupos de proyectos pequeños, "pasando de un enfoque individual a un planteamiento más extenso". La Comunicación más reciente aboga además por un enfoque más estructurado y planes a más largo plazo (más de cuatro años), que se sustentaría a nivel comunitario y nacional, teniendo en cuenta la naturaleza orgánica de la investigación en la práctica. "Los proyectos de investigación de larga duración son muy dinámicos. Con el transcurso del tiempo, un proyecto puede producir resultados interesantes que no podrá aprovechar el equipo original por estar fuera de su ámbito de competencia; aquí es donde toma el relevo otro equipo", explica el Comisario. "No está en nuestra intención financiar constantemente determinados equipos o estructuras de investigación, sino desarrollar proyectos comunes. Por esta razón, en términos proporcionales, los fondos europeos producen más efecto. El objetivo es que el dinero sea directamente productivo e incite la colaboración de los científicos y de la industria también". En los planes del Comisario para el futuro inmediato, establecidos en la Comunicación de octubre, entran gestiones para simplificar los procedimientos e incrementar "sustancialmente" el tamaño de los proyectos en el V Programa Marco, elevando los umbrales financieros. Así queda reflejado ya en la más reciente tanda de convocatorias de propuestas correspondientes a los programas de tecnologías de sociedad de la información y Growth (véanse RCN 15627 y 15625n respectivamente). Hasta ahora vamos bien. Sin embargo, ¿cómo planea el Comisario devolver a la ciencia el sitio que le corresponde entre las máximas preocupaciones de la sociedad europea y recuperar la confianza de la opinión pública en la ciencia y los científicos? "Estoy poniendo en marcha un número de medidas en este ámbito también. A la publicación de una comunicación sobre ciencia y sociedad hay que añadir el foro de biociencias que reunirá a todas las partes interesadas, desde los ciudadanos hasta la prensa, los organismos públicos y los científicos. Queremos otra base de diálogo entre expertos y no expertos, tanto para que la ciencia sea más accesible a los ciudadanos como para animar a los científicos a tomar nota de la opinión que de ellos tiene la gente. No será un proceso unilateral".