Skip to main content
Ir a la página de inicio de la Comisión Europea (se abrirá en una nueva ventana)
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
Contenido archivado el 2024-06-18
Genomics of Ecological Divergence in the fungal species Neurospora discreta

Article Category

Article available in the following languages:

La evolución y la adaptación de los hongos

Microbiólogos han estudiado el perfil genético de un hongo común en busca de indicios de especiación motivada por cambios medioambientales. Los resultados de sus indagaciones servirán para abordar cuestiones complejas de interés en el campo de la ecología evolutiva.

Uno de los objetivos fundamentales de la biología evolutiva es desentrañar la base genética de la adaptación. Con ese propósito se estudian hongos, dado que sus genomas son pequeños y densos a la vez, si bien pueden plantear dificultades a la hora de identificar fenotipos adaptativos más allá de simples rasgos metabólicos. Por fortuna, los avances recientes en las técnicas de secuenciación genética de alto rendimiento han hecho posible el método de la genética adaptativa inversa. De este modo se pueden explorar genomas e identificar genes con trayectorias evolutivas inusuales, y también reconocer factores ambientales que coincidan con los genes y comprobar hipótesis a través de la manipulación genética. En el proyecto financiado con fondos europeos GEDINDIS (Genomics of ecological divergence in the fungal species Neurospora discreta) se estudió de qué manera N. discreta (que se encuentra en la materia vegetal muerta después de un incendio) está separándose en varias especies. Los científicos recogieron cincuenta y dos muestras de N. discreta en siete puntos de Asia, Europa y Norteamérica. Tras extraer el ADN, procedieron a su secuenciación mediante técnicas de cribado de alto rendimiento. El equipo desarrolló un sistema de análisis de datos basado en un software gratuito de bioinformática y lo utilizó para procesar cantidades inmensas de datos obtenidos por secuenciación. Al buscar indicios genéticos de especiación en poblaciones distintas, observaron que las muestras procedentes de Alaska y la Unión Europea presentaban una gran semejanza. Lo que es más importante, se hallaron indicios de que en el estado de Washington existen dos poblaciones distintas pero que no han sufrido ningún proceso de hibridación ni intercambio genético. Los científicos pudieron también determinar que la diferenciación de estas poblaciones se produjo hace 440 000 generaciones. El consorcio investigó entonces si es posible que estas dos poblaciones diferenciadas se crucen, para constatar si el aislamiento entre ellas se debió a factores ambientales o genéticos. El proyecto destacó la importancia de los intercambios genéticos entre taxones estrechamente emparentados para la evolución de los genomas fúngicos. Sus artífices consideran que el aislamiento geográfico es un factor de diversificación en los hongos saprobios, que se alimentan de materia orgánica muerta y degradada. GEDINDIS ha puesto en tela de juicio la tesis establecida en la inmensa mayoría de los estudios en animales y vegetales en referencia a la relevancia evolutiva del flujo de genes entre especies. Este proyecto ha ampliado los conocimientos sobre la genómica de los hongos y sobre los mecanismos de especiación y la respuesta evolutiva a los cambios globales. Por tanto, la labor realizada podría tener efectos de gran calado en la agricultura, la silvicultura y la biología de la conservación.

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación

Mi folleto 0 0