European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Hook a Worm to Catch a Man: Tracking Historical and Recent Human Settlement, Land use and Migration in Neotropical Rainforests using Ecosystem Engineers

Article Category

Article available in the following languages:

Lombrices de tierra: ingenieras de ecosistemas integrales

Las necesidades mundiales de alimentos y energía están impulsando la investigación sobre el uso sostenible de los recursos naturales de nuestro planeta que se agotan rápidamente. Una iniciativa creativa estudió los sistemas antiguos de uso de la tierra que mantuvieron a millones de personas sin ningún efecto negativo aparente sobre la biodiversidad y la resiliencia de los ecosistemas.

Cambio climático y medio ambiente icon Cambio climático y medio ambiente
Sociedad icon Sociedad
Alimentos y recursos naturales icon Alimentos y recursos naturales
Investigación fundamental icon Investigación fundamental

Las tierras negras del Amazonas (ADE, por sus siglas en inglés) son un modelo de ecosistema basado en espacios con suelos muy enriquecidos con nutrientes y una capacidad extraordinaria de retener carbono. El proyecto HOOKaWORM, financiado con fondos europeos a través de becas de investigación individuales Marie Skłodowska-Curie, se basó en las ADE para proponer un nuevo modelo del antiguo uso de la tierra. «Para obtener información sobre las ADE, un ecosistema muy transformado por los humanos y resultado de la interacción medio ambiente-humanos a largo plazo, caracterizamos la composición de la biodiversidad descuidada del suelo y la actividad de estos suelos», declara el beneficiario de la beca del proyecto, el doctor Luis Cunha. Nuevas herramientas para una nueva realidad paisajística Al ser la primera evaluación de la macrofauna en estos suelos concretos, HOOKaWORM, tuvo que adoptar y desarrollar nuevas metodologías y protocolos, e impartir la formación relacionada para el estudio de este paisaje. «Gran parte de la novedad de este proyecto está directamente relacionada con el desarrollo de enfoques genómicos para catalogar todo el espectro de lombrices terrestres y revelar cómo interactúan estos animales para mantener las propiedades de los suelos», explica el doctor Cunha. Los resultados ponen de relieve la continuidad del enriquecimiento histórico del suelo tras miles de años, pero el uso contemporáneo de la tierra impulsa el deterioro de los nutrientes y reduce la biodiversidad. «Los hallazgos respaldan la idea de que los humanos han construido y mantenido un sistema muy fértil que contrasta y ha alterado irreversiblemente las pautas de biodiversidad en el Amazonas», afirma el doctor Cunha. Contribución de la biota del suelo a las tierras negras Los socios del proyecto lograron describir cuarenta y cinco especies de lombrices de tierra utilizando herramientas moleculares, algunas nuevas para la ciencia. Su investigación demuestra que las lombrices de tierra son uno de los animales de suelo más importantes en las ADE. «Se determinó que la actividad biológica en los suelos se había aumentado considerablemente en las ADE, con una mayor proporción de animales de ingeniería de ecosistemas, tanto en número como en biomasa», destaca el doctor Cunha. Tales hallazgos llevaron al equipo de HOOKaWORM a incluir a estos ingenieros de ecosistemas en una versión corregida del modelo aceptado de las ADE, puesto que cumplen funciones importantes en la génesis y el ciclo de los nutrientes/resiliencia de los suelos de las ADE. El trabajo pertinente y el modelo propuesto se presenta en el documento «Soil animals and pedogenesis: The role of earthworms in anthropogenic soils», publicado en la revista «Soil Science». Comprender el pasado para planificar un futuro sostenible «El trabajo en HOOKaWORM respalda una idea que nunca antes nos habíamos planteado, según la cual los humanos pueden considerarse como constructores de nichos y reconoce que los pueblos antiguos sabían mucho sobre cómo gestionar los recursos naturales», destaca el doctor Cunha. Esto podría tener unas implicaciones de gran alcance para los pueblos indígenas del Amazonas. «Reconocer el conocimiento de la población local sobre cómo gestionar los recursos forestales podría permitirles estar presentes cuando se toman las decisiones sobre las selvas tropicales». Otro resultado importante de HOOKaWORM garantizará que este trabajo siga aportando beneficios a escala local y mundial. Durante el proyecto, el doctor Cunha impulsó la creación de una red colaborativa internacional denominada Terra Preta de Índio, que se traduce como tierras negras del Amazonas (ADE) o tierra negra indígena. Actualmente, conecta a casi cien investigadores de veinte países y treinta y cinco instituciones. Los miembros de la Terra Preta de Índio combinan experiencia en antropología y arqueología con la de pedología, biogeoquímica y edafología. El equipo, tal y como explica el doctor Cunha: «Está creando una trayectoria científica resiliente y utilizará enfoques tecnológicos novedosos en proyectos polifacéticos futuros para obtener información y unas repercusiones de largo alcance». Se han organizado tres talleres desde la creación de Terra Preta de Índio en 2015. El trabajo futuro tiene por objetivo comprender mejor la forma en que las prácticas para enriquecer el suelo en las ADE pueden admitir modelos de intensificación del uso de la tierra. El doctor Cunha destaca, asimismo, la intención de proponer una técnica para recuperar ADN exógeno de las muestras de suelo. «Esto sería provechoso para cualquier acción que implicara un seguimiento medioambiental y la evaluación de la salud del ecosistema».

Palabras clave

HOOKaWORM, suelos, lombrices de tierra, biodiversidad, recursos naturales, uso de la tierra, enriquecimiento del suelo, ingenieros de ecosistemas, tierras negras del Amazonas

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación