Skip to main content
European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
CORDIS Web 30th anniversary CORDIS Web 30th anniversary

Article Category

Contenido archivado el 2022-12-07

Article available in the following languages:

"Politicemos la ciencia", afirma el Ministro de Investigación

Europa debe encontrar la forma de reducir la separación existente entre ciencia y sociedad, ha recomendado Roger Gérard Schwartzenberg, ministro francés de Investigación, en una reciente conferencia sobre la comprensión pública de la ciencia. "Hemos pasado de una confianza tot...

Europa debe encontrar la forma de reducir la separación existente entre ciencia y sociedad, ha recomendado Roger Gérard Schwartzenberg, ministro francés de Investigación, en una reciente conferencia sobre la comprensión pública de la ciencia. "Hemos pasado de una confianza total en la ciencia a manifestar un comportamiento ambivalente. Aquí y allá la imagen de los buenos científicos, por ejemplo Pasteur en Francia, se ha convertido en la imagen de Frankenstein," expuso ante políticos y académicos. "Tenemos que desarrollar una ciencia de los ciudadanos [y] transformar la ciencia en algo más politizado para que encuentre su sitio en la sociedad. Los ciudadanos no quieren que la ciencia continúe apartada del debate político," añadió. "Necesitamos recuperar un debate y una decisión adecuadamente informados, y el derecho a estar informados... Es preciso organizar debates de orientación... que lleven a un diálogo de calidad con los políticos y permitan tomar decisiones informadas." El Comisario de Investigación Philippe Busquin, que acompañó al ministro francés en la inauguración oficial de la manifestación en París, coincidió con este criterio. "A medida que pasamos de una sociedad de la ciencia a una sociedad del conocimiento, la ciencia afecta cada vez más a los ciudadanos," afirmó. "Esto agudiza la necesidad de debatir las cuestiones que se suscitan acerca de los valores sociales, y eleva los riesgos vinculados con el avance científico. Sin embargo, dado que al incrementarse los riesgos éstos resultan cada vez más difíciles de comprender... preocupa el hecho de que escapen a todo control por parte de la sociedad. Actualmente esto plantea un gran problema político." Como estas cuestiones poseen cada vez más un aspecto europeo, el Comisario recalcó la necesidad de desarrollar un dialecto europeo para comprobar y entender los asuntos que implican. Añadió que la reciente controversia sobre la EEB constituye un elocuente ejemplo del actual escepticismo del público con respecto a la ciencia: "[En el caso de la EEB] no es la ciencia la que yerra, pero los ciudadanos no caen en la cuenta de ello. Es un problema de comprensión." También señaló que las recientes conversaciones fallidas de La Haya sobre el medio ambiente son otro indicador de la creciente desconfianza pública en la ciencia: "Cada vez en mayor medida pedimos que la ciencia solucione los problemas que nos preocupan. Debemos saber qué es lo que puede hacerse a favor de una investigación responsable. Debemos estudiar los riesgos y las cautelas." No obstante, si no existe el "riesgo cero" -como indican las leyes de la probabilidad- el interrogante real es la proporción de riesgo que estamos dispuestos a aceptar, añadió el Comisario belga. Esto debe resolverse a través de un debate democrático y un análisis ético, y conciliarse con la libertad de investigación en tanto que derecho humano básico. "El artículo 13 del Tratado de la UE, sobre las libertades... estipula que el arte y los servicios científicos son libres," señaló Busquin. El ministro Schwartzenberg expresó su acuerdo. Para que la ciencia y la sociedad vayan unidas es necesario que la ciencia adquiera una dimensión pública y se modernice, de manera que pueda gobernarse con legitimidad. En su opinión, los científicos deben abandonar la imagen de personajes excéntricos encerrados en su torre de marfil. "Necesitamos desarrollar la comunicación científica de modo que los investigadores puedan defender públicamente su investigación." Para lograrlo, Schwartzenberg cree que los científicos deben utilizar los medios de comunicación social. En particular, quiere llamar la atención de los dirigentes de esos medios acerca de la demanda existente de información relacionada con la investigación. Ha anunciado el proyecto de solicitar al Consejo Audiovisual de Francia que incluya más programas científicos en sus emisiones y fomente más manifestaciones como el reciente espectáculo "Ciencia en todas partes - ciencia para todos" que ha tenido lugar en Francia. En una Europa democrática los ciudadanos deben estar capacitados para participar en el proceso de toma de decisiones, continuó diciendo el Sr. Schwartzenberg. Sin embargo, las instituciones políticas deben regular la ciencia: "En caso contrario, será regulada por el mercado [y] la búsqueda de beneficios quizás provoque un escaso control de la ciencia." Para unir ciencia y sociedad se requiere que ésta sea más tecnocrática, continuó diciendo Schwartzenberg. Esto significa definir el papel de los expertos en el proceso de toma de decisiones: "Se necesita que haya competencia, transferencia e independencia para garantizar el derecho a la información." A los científicos, empero, sólo hay que pedirles que asesoren y no que tomen decisiones, advirtió el ministro. Los políticos deben gobernar y recibir asesoramiento, pero su función consiste en tomar decisiones: "En caso contrario, los ciudadanos ya no tendrían importancia. Los expertos pueden arrojar luz sobre el futuro pero no pueden decidir cómo tendrá que ser ese futuro.'avenir ma

Países

Francia