Skip to main content
Ir a la página de inicio de la Comisión Europea (se abrirá en una nueva ventana)
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
Contenido archivado el 2024-06-18
Old-Field Recolonization: Incorporating Allee Effects and Disperser Behaviour into Complex Recruitment Kernels

Article Category

Article available in the following languages:

La dinámica de la recolonización en campos abandonados

Investigadores europeos están empleando modelos obtenidos por simulación con el objetivo de comprender cómo campos abandonados (denominados «old-fields» en inglés) son recolonizados por especies vegetales para dar lugar a un nuevo ecosistema o para llevar a estos campos a su estado original.

Las últimas décadas han sido testigo de grandes cambios en los usos del suelo en Europa, debidos principalmente a la disminución de las prácticas agrícolas y de los usos tradicionales del suelo. Estas tierras agro-pastorales y agro-silvícolas abandonadas pueden recuperar la composición de las comunidades vegetales originales o, en función de las especies de plantas que las colonizan, dar lugar a nuevos ecosistemas. Para recolonizar los campos abandonados, las semillas necesitan llegar a estos campos desde cualquier lugar por medio de agentes dispersantes como el aire o los animales (mamíferos, aves, insectos, entre otros). El proyecto ALLEMOD tenía como objetivo determinar la dinámica de la colonización de campos abandonados por especies de plantas dispersadas principalmente por medio de las heces de los animales frugívoros. Los socios del proyecto ALLEMOD estudiaron un campo abandonado en el Parque Nacional de Doñana, en España, que fue utilizado para el pastoreo de ganado vacuno hasta 1996, momento en el que se sacaron las vacas tras la expropiación del terreno. Los investigadores querían comprobar si las tierras abandonadas retornarían a su estado original de ecosistema arbustivo típicamente mediterráneo, o si se transformarían debido a la colonización de especies vegetales diferentes. Centrándose en los efectos de una disminución en los efectivos poblacionales de especies de mamíferos frugívoros, los socios del proyecto ALLEMOD emplearon conjuntos de datos recolectados durante dos décadas para desarrollar un modelo que simula la recolonización de este campo abandonado. Los investigadores descubrieron que una reducción en el número de anímales frugívoros dispersantes tiene como consecuencia una reducción en la densidad de las poblaciones de plantas pioneras y, por tanto, disminuyendo la tasa de colonización vegetal. Esto es debido al denominado efecto Allee, por el que cuanto más pequeño es el núcleo, o la fuente de plantas pioneras, más lento es el crecimiento de la población y la colonización del terreno. Curiosamente, los investigadores emplearon datos y análisis espaciales de la composición de las semillas en las heces para mostrar que las heces depositadas por los mamíferos frugívoros estaban agrupadas. Los agrupamientos de heces contenían más semillas que las heces aisladas. Los experimentos de simulación del proyecto ALLEEMOD empleando el modelo DisPear también pusieron de manifiesto que la densidad y los movimientos de los animales dispersantes de semillas afectan al éxito de la recolonización. Por ejemplo, los tejones comen más fruta que los zorros; sin embargo, la distancia de dispersión de las semillas disminuyó cuando aumentó la abundancia de tejón. Este fenómeno fue debido posiblemente a que los tejones permanecen cerca de los arbustos y árboles con frutos y, por tanto, dispersan las semillas a distancias más pequeñas en comparación con los zorros. Gracias a la determinación de la dinámica de la recolonización de campos de abandonados, el modelo del proyecto ALLEEMOD puede ser también empleado para otras especies o ecosistemas con diferente estructura y composición de fauna y flora. Esto contribuirá a predecir los efectos de los cambios en los usos del suelo a escala global.

Mi folleto 0 0