Comprender la dinámica de la cadena trófica marina
El plancton se compone de algas y bacterias microscópicas marinas (fitoplancton) y por animales (zooplancton), constituyendo una parte esencial de la cadena trófica de los ecosistemas pelágicos. En la base de esta cadena se encuentra el fitoplancton, conformado por productores primarios, algas y cianobacterias que transforman la energía lumínica del Sol en carbohidratos. El zooplancton desempeña un papel crucial en las interrelaciones entre los diferentes eslabones de la cadena trófica, ya que este se alimenta del fitoplancton y al mismo tiempo sirve de alimento a organismos superiores como los peces. Lo socios del proyecto financiado por la Unión Europea «Isotopes of zooplankton to measure climate and human impacts on pelagic food webs» (ISOZOO) analizaron las condiciones ambientales que afectan a los eslabones de la cadena trófica fitoplancton-zooplancton. Para simular el efecto futuro del déficit de nutrientes en los océanos, los investigadores muestrearon y caracterizaron la estructura de la cadena trófica de los océanos abarcando desde ambientes ricos en nutrientes hasta ambientes pobres en nutrientes. Empleando datos del Mar Mediterráneo y del Pacífico Sur y Norte, así como del Océano Atlántico Sur, los investigadores confirmaron que la longitud de la cadena trófica en regiones pobres en nutrientes era mayor que en regiones ricas en nutrientes. Dado que en cada paso o transición entre eslabones de la cadena trófica se pierde energía, la longitud de la cadena trófica tiene un profundo efecto en los depredadores que ocupan la cúspide de la pirámide alimentaría. Las regiones con una gran riqueza de nutrientes, que favorecen la presencia de más especies con mayor productividad en el fitoplancton, presentan redes tróficas con menos eslabones y dan lugar a un aumento de la biomasa animal. Sin embargo, en regiones pobres en nutrientes, la menor producción primaria de la pequeña fracción del fitoplancton conduce a una aumento de la longitud de la cadena trófica y, por tanto, a una mayor pérdida de energía en cada transición entre eslabones, lo que motiva una disminución de la biomasas de depredadores en la cúspide de la pirámide trófica. En el futuro, lo socios del proyecto ISOZOO emplearán relaciones tróficas bien establecidas entre zooplancton y fitoplancton para desarrollar un índice de las redes tróficas del zooplancton para seguir los cambios inducidos por el clima en las condiciones de los océanos. En último lugar, estos esperan que los datos sean incorporados en modelos del funcionamiento de los ecosistemas para mejorar la gestión de la cadena trófica marina en un escenario de los cambios previstos en las condiciones de la concentración de nutrientes en los océanos.
Palabras clave
Cadena trófica marina, fitoplancton, zooplancton, pelágico, cadena trófica, impactos antrópicos