El espacio europeo de investigación debe aumentar el atractivo de la investigación europea, expone Suiza
"El espacio europeo de investigación debe tener como principal objetivo incrementar el atractivo de Europa para los mejores investigadores", así se desprende de los comentarios oficiales suizos a la Comunicación de la Comisión Europea "Realización del 'Espacio europeo de la investigación': orientaciones para las acciones de la Unión en el ámbito de la investigación", compilados a partir de las amplias consultas celebradas con investigadores suizos y organizaciones científicas de ese país. "Para ello es preciso mantener la calidad científica como primer criterio de selección y mejorar las condiciones tanto científicas como sociales, culturales y económicas", continúa el dictamen. Aun celebrando la propuesta de la Comisión, el documento adelanta un número de sugerencias que los redactores consideran provechosas para la investigación europea. Los puntos más destacados del V Programa Marco (VPM) parecen haber generado un amplio asenso. Suiza aboga, en términos generales, por que para transmitir más flexibilidad se desarrollen estos instrumentos, antes que incorporar nuevas herramientas. Son temas prioritarios para Suiza abrir los programas nacionales, estrechar las relaciones entre ciencia y sociedad, e intensificar la coordinación de las herramientas regionales, nacionales e internaciones. "Suiza valora la dimensión internacional de un espacio europeo de investigación de proyección exterior", así reza el dictamen. Para poder competir en igualdad de condiciones con EEUU, Europa necesita aumentar el atractivo de su entorno de investigación lo mismo para los científicos europeos que trabajan en el extranjero que para los no europeos. Hace falta más cooperación entre las organizaciones y a nivel interregional, continúa el documento, en particular en lo que respecta a los programas nacionales, para los que Suiza tiene como imprescindible el uso de nuevas herramientas." "Suiza confía en la probabilidad de que la apertura programada y la ejecución coordinada de los programas nacionales pasen a ofrecer la plataforma más firme para la concreción del concepto de espacio europeo de investigación", informa el dictamen. El Gobierno suizo, sin embargo, destaca varias condiciones de obligado cumplimiento antes de que Suiza abra sus programas nacionales, concretamente la concertación de un acuerdo en el que se defina el principio de geometría variable entre las instituciones interesadas y las agencias de los Estados miembros. Asimismo, deben asignarse fondos suficientes a instituciones y agencias en concepto de programas y actividades científicos prioritarios, posiblemente a nivel nacional; no sólo eso, sino que se preconiza que la Comisión Europea dé un incentivo, en forma de costes de coordinación por ejemplo. En lo relativo a las prioridades de investigación, Suiza defiende una orientación hacia "cuestiones de fundamental importancia para la humanidad". Pueden optar a este calificativo, y por lo tanto a ser prioridades del VI Programa Marco (VIPM), el medio ambiente, energía y transporte, investigación en materia de salud pública y medicina, agricultura, alimentos y suministro de agua dulce, e investigación en humanidades, ciencias sociales, economía y política social. Se aboga además por poner sumo cuidado en el momento de enfatizar los grandes proyectos, de tal forma que ningún usuario, en particular entre las PYME, se quede marginado. Establece, además, el documento suizo la necesidad de brindar apoyo a los científicos y equipos individuales, así como a las herramientas de investigación, "habiéndose comprobado que los adelantos científicos y tecnológicos son fruto de la inventiva de individuos, no de instituciones". Suiza muestra su conformidad con los criterios de selección propuestos en la Comunicación, si bien se muestra partidaria de que vayan complementados por los principios de cautela y sostenibilidad, así como por líneas de investigación extraordinarias o de alto riesgo. "Los principios de cautela y sostenibilidad no deberían constreñirse a las áreas actuales de interés público como la EEB o los organismos modificados genéticamente y los productos alimentarios en general, sino abarcar también todas las áreas de la investigación europea, desde la posgenómica hasta las nanotecnologías y la sociedad de la información. Antes que como un impedimento para la ciencia y la industria europeas, deberían entenderse como una ventaja competitiva para el futuro cercano", señala el informe. "Sea cual sea la estructura, la excelencia científica debe seguir siendo el primer criterio de selección", se concluye. "Por lo tanto, se recomienda que el proceso de selección siga sustentándose en un sistema, mejorado, de 'evaluación por pares'. La solución podría pasar por un nuevo método de selección de evaluadores de proyectos, sustituyéndose la actual convocatoria abierta de propuestas por nuevas mecanismos de búsqueda, como el establecimiento de listas de expertos por organismos financieros nacionales, por ejemplo.
Países
Suiza