Skip to main content
Ir a la página de inicio de la Comisión Europea (se abrirá en una nueva ventana)
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Article Category

Contenido archivado el 2022-12-21

Article available in the following languages:

Los científicos creen que no existe evidencia de que el uranio empobrecido provoque cáncer

La exposición radiológica al uranio empobrecido no produce ningún resultado que pueda ser detectado en la salud humana, afirma la opinión presentada por un grupo independiente de expertos científicos a la Comisión Europea, el pasado 6 de marzo. Aunque no se debe excluir la po...

La exposición radiológica al uranio empobrecido no produce ningún resultado que pueda ser detectado en la salud humana, afirma la opinión presentada por un grupo independiente de expertos científicos a la Comisión Europea, el pasado 6 de marzo. Aunque no se debe excluir la posibilidad de un efecto combinado producido a partir de la exposición a productos químicos tóxicos y cancerígenos, y a la radiación, los expertos han llegado a la conclusión de que no existen pruebas que confirmen esta hipótesis. La reacción de la Comisaria europea de Medio Ambiente, Margot Wallström, al recibir el informe, fue de satisfacción "Estoy agradecida por la celeridad con la que los expertos han elaborado esta opinión. Mis colegas de la Comisión y yo, la tendremos en cuenta en el momento en que se plantee la necesidad de emprender otras acciones relacionadas con la salud y la situación del medio ambiente en los Balcanes. Igualmente, me encuentro a la espera de poder ver los resultados derivados del trabajo que, dentro de este ámbito, han llevado a cabo otros organismos competentes". Los expertos llegaron a la conclusión de que el riesgo estimado de contraer leucemia se sitúa muy por debajo del riesgo de padecer otros tipos de cáncer, debido a que el período de latencia es más breve. También se sometió a estudio la exposición al uranio empobrecido causada por la contaminación del medio ambiente o la cadena alimentaria. El grupo determinó que las dosis suministradas a través, por ejemplo, de la ingestión de agua, sólidos u otros alimentos contaminados, son extremadamente bajas. En las simulaciones que examinaron los expertos, la exposición al uranio empobrecido registraba una dosis baja, comparable a los nieves de referencia normales. Por consiguiente, afirmaron, que no existe razón para creer que los productos químicos puedan cambiar la magnitud de los efectos potenciales de la radiación. El grupo de expertos estudió las características, propiedades y usos del uranio y del empobrecido. Se analizaron las vías directas de exposición de los humanos al igual que la causada por la contaminación medioambiental, el comportamiento del uranio en el cuerpo, y los efectos predecibles en la salud acordados científicamente por unidad de exposición. En concreto, se pidió a los expertos que investigaran la toxicidad química del uranio, aunque la opinión se refiere únicamente a las consecuencias que provocan las radiaciones en la salud. El grupo estimó, asimismo, que no podían proporcionar orientaciones sobre los individuos que han estado en contacto con el uranio empobrecido sin saber la situación especifica de la exposición radiológica a la que se habían sometido, por lo que concluyeron que sería más conveniente investigar el entorno en vez de a los individuos. Y, reconocieron su incapacidad para proporcionar alguna orientación sobre la necesidad de medidas de limpieza. Ya que, como se declara en la opinión, cualquier intervención debe considerar la situación específica en cuestión. El grupo de expertos fue convocado por la Comisión Europea, después de la inquietud generada en algunos Estados miembros al conocerse la aparición de casos diagnosticados de cáncer en soldados que estuvieron de servicio en la región de Kosovo, un lugar donde se utilizaba uranio empobrecido. Según reconoce el Tratado CEEA, la Comunidad tiene una responsabilidad por los daños causados por las radiaciones ionizantes.

Mi folleto 0 0