La semántica de la verdad
El concepto de verdad puede entenderse como una propiedad semántica, en cuyo caso estaría ligado a las distintas teorías del lenguaje. El procesamiento teórico de las entidades lingüísticas puede dar lugar a incoherencias. Así, en un sentido semántico, esta noción puede entenderse como un ascenso (A) o un descenso (D) de las condiciones de verdad. La nueva teoría sobre la verdad desarrollada en el marco del proyecto NTNSP, financiado con fondos europeos, resuelve las paradojas semánticas asociadas a este concepto mediante la estabilización de A y D y la limitación de la lógica clásica. Asimismo, se restringe la propiedad lógica de la contradicción, de manera que el número de veces que se utilizan las premisas que sustentan un argumento no menoscaba la validez de la conclusión. Se alcanzaron los objetivos de investigación marcados en el proyecto. Asimismo, se facilitó la estructura filosófica necesaria para una concepción de la verdad asociada a la justificación de A y D. También se definió el principio de validación de A y D. Los resultados se han plasmado en una serie de artículos de investigación publicados en varias revistas de tirada internacional, así como en una colección de ensayos que servirá como base para elaborar una monografía. Esta información será de especial interés para profesores de filosofía, lógica, matemáticas y semántica, los cuales podrán incorporarla a su actividad docente.
Palabras clave
Semántica, verdad, desarrollos lógicos, fundamentos metafísicos, paradojas semánticas