Estonia: reflexiones de un país candidato sobre la futura política europea de investigación
Ya están disponibles los documentos en los que figura la reacción de Estonia ante la comunicación de la Comisión Europea sobre el espacio europeo de investigación, y su propuesta de convertirla en realidad a través del próximo programa marco de investigación. Como país candidato a la Unión Europea, la valoración realizada por Estonia de los planes de la Comisión para abrir e integrar mejor la investigación en Europa añade otra perspectiva a las reacciones recibidas hasta ahora de los Estados miembros de la UE. "Una creciente integración de los países candidatos en el espacio europeo de investigación requiere... una mayor implicación [de] los países candidatos en el proceso de toma de decisiones," dice Estonia. Un paso para lograrlo podría consistir en abrir las reuniones del CREST a observadores de países candidatos y otros ámbitos consultivos, sugiere. El país ha tenido hasta ahora una experiencia ampliamente positiva del programa marco de la UE, según indica el documento. "Señalamos específicamente el fluido ajuste de nuestros investigadores a los programas especializados tipo Copernicus de los PECO para una plena participación en el V Programa Marco (VPM), y también se han tomado medidas para lograr una participación mucho más amplia de nuestras PYME... el desarrollo de actividades de innovación y la promoción de la tecnología orientada hacia las PYME y una mejor infraestructura para la cooperación nacional e internacional son de interés primordial para la economía estonia," afirma. Sin embargo, lo que más preocupa a Estonia es su población activa. "La base más importante para el desarrollo de la IDT es la existencia de recursos humanos calificados", sostiene. "En el caso del V Programa Marco los investigadores de los países candidatos han estado sometidos a determinadas limitaciones que deberían eliminarse en el futuro programa marco." Según Estonia, actividades como las becas de formación Marie Curie tienen que abrirse a organizaciones de los países candidatos, y de igual modo, las becas de desarrollo Marie Curie deberían ampliarse a estas regiones. "Los jóvenes investigadores de países asociados también deberían poder solicitar las becas individuales Marie Curie, si el organismo de acogida pertenece a otro país asociado," añade. "Las actuales restricciones a la movilidad entre Estados asociados recortan a la mitad las [posibilidades] de que haya becarios procedentes de países asociados, lo cual no parece razonable." Las principales actividades del programa marco han ejercido un influjo significativo en la integración de la investigación de Estonia con las prioridades asignadas al VPM, revela Estonia. Sin embargo, afirma que "existe la sensación de que las prioridades expuestas en los programas temáticos son demasiado estrechas y no son lo bastante flexibles para afrontar nuevos desafíos. Estonia acoge con satisfacción una política general que aumente el impacto de la investigación fundamental en el VIPM (el futuro programa marco) porque incrementa la sostenibilidad de un clima innovador que busque las novedades, lo cual tiene que fomentarse significativamente en las empresas europeas de IDT en general." En el espíritu del espacio europeo de investigación, Estonia afirma que está dispuesta a dar pasos más concretos que abran sus propios programas horizontales de investigación. Por ejemplo, dice: "Nos interesaría discutir con la Comisión... cómo encontrar los mejores métodos para abrir el programa estonio de Herencia Genética a los investigadores de los Estados miembros (y a terceros en general)." Acogiendo con beneplácito la decisión de la Comisión de conceder una mayor importancia a los grandes proyectos a más largo plazo y más ambiciosos, Estonia sugiere: "Debe organizarse una elección de prioridades claramente justificada y una ejecución de grandes proyectos de modo que no socaven la actividad innovadora y la búsqueda de novedades por parte de los grupos de investigación... Es muy importante que la creación de proyectos a gran escala no perjudique [...] la importancia de los proyectos a pequeña y mediana escala." Según los estonios, las infraestructuras a gran escala, por ejemplo GRID, tienen que ejecutarse de forma centralizada. Sin embargo, para establecer una colaboración horizontal -se dice en el documento- "es probable que un enfoque regional [ofrezca] un comienzo natural y puedan obtenerse resultados concretos con más rapidez." Estonia se muestra interesada ante los planes para desarrollar redes de excelencia, y revela que ha introducido el concepto en su propio programa nacional organizativo y financiero de IDT. "En lo referente a las infraestructuras de investigación," continúa, "deseamos contemplar [el] papel protagonista continuado de la Comisión en la construcción de las redes europeas de información para la investigación. Los conceptos de tipo GRID tienen que desarrollarse y acelerarse." Y en particular, añade que Estonia podrá comprobar los notables beneficios de promover centros de excelencia virtuales. "Debería considerarse como una de las prioridades más elevadas la rápida creación de una red común europea de educación e investigación," dice Estonia. "Su esencia consiste en un rápido aumento de la calidad de la red... a un precio razonable. Estonia está preparada y dispuesta para debatir la financiación correspondiente, y espera el liderazgo de la Comisión en este asunto decisivo, de conformidad con una planificación a largo plazo." Refiriéndose asimismo a las redes de excelencia, Estonia advierte que se requieren procedimientos y criterios claros para distinguir entre un proyecto conjunto de investigación de acuerdo con un programa marco y un plan de centros de excelencia. La ejecución coordinada de programas de investigación nacionales y europeos es particularmente importante en el caso de países pequeños como Estonia, continúa. "El tema principal consiste en utilizar los recursos públicos nacionales para una financiación que abarque todo el país," afirma, refiriéndose al problema que hay que afrontar. Como país candidato, Estonia desea recibir sugerencias de la Comisión para combinar los fondos estructurales con los fondos de I+D aportados por los programas marco. Sin embargo, pide a la Comisión que se muestre "decidida... y más activa en alentar a los gobiernos a que canalicen fondos para la actividad de investigación y desarrollo, y la innovación en general." "De manera alternativa, valdría la pena debatir un programa del tipo SRIDE ya que un instrumento especializado como este programa permitiría una modernización infraestructural de I+D mejorada sin entrar en conflicto ni competencia directa con muchas de sus necesidades." El gobierno de Estonia ha iniciado su propio debate interno sobre el papel del desarrollo tecnológico en el futuro de la nación, y ha solicitado un aumento de la participación de la IDT en su PNB, y unos objetivos más específicos. "Estonia comprende que las medidas tomadas por la Comisión y la UE en general deberán encontrar una respuesta adecuada paso a paso, que deben darse aquí en Estonia." "El espacio europeo de investigación real no es una abstracción," concluye Estonia. "Su desarrollo debe estar en condiciones de unificar muchos aspectos igualmente importantes."