European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
Contenido archivado el 2024-05-30

The Evolutionary Ecology OF underground Fruits

Article Category

Article available in the following languages:

Dilucidada la ecología de los frutos subterráneos

La manera en la que las plantas dispersan sus semillas es posible que afecte de manera significativa a su distribución geográfica y a su nivel de adaptación a las condiciones ambientales locales. Sin embargo, esta hipótesis no ha sido comprobada empíricamente ni está claro por qué organismos estrechamente emparentados difieren en su comportamiento de dispersión.

Cambio climático y medio ambiente icon Cambio climático y medio ambiente

Para abordar esta cuestión, los socios del proyecto financiado por la Unión Europea TEE-OFF (The evolutionary ecology of underground fruits) estudiaron por qué algunos organismos no se dispersan. Para tal fin se compararon plantas con frutos subterráneos (geocárpicos) que no se dispersan con taxones similares de plantas con frutos aéreos que se dispersan fácilmente. Se cree que los frutos subterráneos conducen a una maximización de la adaptación local, así como (de acuerdo con los planteamientos de Charles Darwin) a una mejor defensa frente a la depredación por insectos plaga como los escarabajos y los gorgojos. Durante el proyecto se emplearon dos leguminosas cultivadas nativas de Europa (Lathyrus amphicarpos y Vicia amphicarpa) y sus parientes evolutivos más próximos. El objetivo era determinar hasta qué punto la dispersión es resultado de la adaptación local, de la plasticidad fenotípica (cambio en la respuesta en función de cambios en el ambiente) o de procesos de divergencia genética. Los investigadores emplearon estudios correlativos para determinar hasta qué punto la dispersión impone limitaciones a la distribución geográfica de las plantas. Estos estudios también fueron empleados para determinar si condiciones específicas de dispersión confieren una ventaja evolutiva bajo determinadas condiciones ambientales y cómo cambia la dispersión en respuesta a la depredación. Los resultados mostraron que estrategias mixtas de dispersión como las empleadas por plantas anficárpicas (aquellas que producen frutos aéreos y subterráneos) son adaptativas siempre y cuando las condiciones sean impredecibles. Una dispersión limitada, como en el caso de los frutos geocárpicos, es adaptativa solo bajo condiciones muy particulares; por ejemplo cuando las condiciones ambientales son muy heterogéneas y la probabilidad de establecimiento local es muy alta. También se estudió el papel de la geocarpia como mecanismo para evitar la depredación y se descubrió que los frutos subterráneos presentan mayores tasas de depredación que los frutos aéreos en condiciones naturales. Es más, estos frutos no garantizan una mayor eficacia biológica bajo presión depredadora. Sin embargo, los frutos subterráneos no sufren el ataque de determinados insectos granívoros que solo parecen consumir frutos aéreos. Los resultados del proyecto TEE-OF proporcionan conocimientos de gran valor sobre la ecología evolutiva de la dispersión y, además, estos tienen potenciales aplicaciones en el fitomejoramiento de cultivos.

Palabras clave

Ecología, frutos subterráneos, dispersión, geocárpico, depredación

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación