El viviparismo y la capacidad de nado en peces
Sin embargo, algunos organismos vivíparos han desarrollado a lo largo de la evolución adaptaciones que les permiten minimizar las desventajas asociadas con esta estrategia vital. El proyecto SWIN (The consequences of placentation on the swimming performance of pregnant livebearing fish) comparó la capacidad locomotora entre especies estrechamente emparentadas de peces vivíparos con y sin placenta. El equipo de investigación había planteado con anterioridad que la placenta era una estrategia vital que había evolucionado en peces vivíparos para reducir los efectos adversos en la capacidad locomotora durante la gestación. La placenta regula la nutrición del embrión y la eliminación de productos de desecho. Este órgano temporal ha evolucionado varias veces a lo largo del tiempo en el reino animal, lo que sugiere que este debe conferir al organismo una ventaja adaptativa. Esta hipótesis fue probada mediante un estudio biomecánico empleado la familia de peces vivíparos Poeciliidae. El proyecto tenía como objetivo descubrir si las especies con placenta presentan una menor carga reproductiva y una menor distensión abdominal que las especies que carecen de placenta. También investigó si estas diferencias disminuyen a lo largo de la gestación y cómo esto difiere entre especies con placenta y especies sin placenta. Además, se determinó si las especies vivíparas con placenta presentan una mejor capacidad de nado que las especies vivíparas emparentadas que carecen de placenta. El proyecto SWIN combinó conocimientos del campo de la biomecánica y la mecánica de fluidos con la ecología evolutiva. Para tal fin, se construyó un moderno acuario experimental de nado para grabar la respuesta de sobresalto de hembras empleando tres videocámaras de alta velocidad colocadas formando un ángulo recto entre ellas. Las grabaciones fueron analizadas empleado un novedoso programa de seguimiento automatizado desarrollado por los socios del proyecto. El programa Fish Tracker permitió llevar a cabo el seguimiento tridimensional preciso de un número adecuado de peces. Este registró la velocidad instantánea y media de nado y aceleración respecto al centro de gravedad y la amplitud y la frecuencia de la batida de la cola. Los resultados mostraron que los peces vivíparos aprovechan las tres dimensiones de su medio ambiente para realizar maniobras de huida. El trabajo del proyecto ha proporcionado una ingente cantidad de datos de gran calidad que conducirá a la publicación de varios artículos en revistas científicas con revisión por pares.
Palabras clave
Vivíparos, capacidad de nado, placenta, Poeciliidae, ecología evolutiva