Los estilos vocales y las identidades culturales de la diáspora africana
El proyecto ROTVOSCIAME (The role of traditional vocal styles in reshaping cultural identities related to African diasporas in America and Europe) trató de dilucidar cómo influyen las expresiones de los estilos vocales afroamericanos contemporáneos en la creación de una nueva identidad cultural. Los artífices de esta iniciativa también analizaron el caso de músicos pertenecientes a una diáspora africana más reciente en Europa y que entraña nuevas identidades culturales. Las iniciativas y actividades del proyecto se vertebraron en torno a tres objetivos principales. El primero era seguir la pista a las tradiciones vocales originarias del continente africano que se habían desarrollado de distinta forma en América y en Europa. El estudio de las fuentes documentales y el análisis de los resultados permitieron al equipo indagar en la historia de la percepción y las manifestaciones de la vocalidad afroamericana. En este sentido, el equipo elaboró el mapa vocal AFROVOCALITY(se abrirá en una nueva ventana), un artículo sobre la vocalidad de la galardonada película «12 años de esclavitud» y un libro en el que se tratan distintas cuestiones relacionadas con la voz y la negritud. El segundo objetivo era analizar la contribución de los estilos vocálicos de origen africano a la creación de nuevas identidades culturales en el seno de las distintas diásporas africanas. Los investigadores recurrieron de nuevo al análisis de las fuentes documentales y al trabajo de campo para identificar rasgos de negritud en vocalistas de Italia y Estados Unidos. Las entrevistas sacaron a la luz la influencia determinante de la voz cantada en la configuración, definición, narración y constante recontextualización de la experiencia de las personas negras en Europa y Estados Unidos. Durante esta fase del proyecto se creó un breve documental basado en entrevistas y actuaciones de tres cantantes de origen africano. La colaboración con otros investigadores hizo posible el blog Dizioni Diasporiche(se abrirá en una nueva ventana), un espacio que dará continuidad a la investigación en esta materia. El tercer objetivo del consorcio era estudiar el canto como un complejo medio de expresión, entendido como el último reducto en el que residen y se articulan las conexiones culturales. La labor de los socios puso de relieve la ausencia de un discurso sobre la diversidad y los distintos usos de la voz. El trabajo de campo experimental destinado a colmar dicho vacío discursivo se plasmó en un artículo y una instalación sonora(se abrirá en una nueva ventana). La labor de ROTVOSCIAME contribuye a la musicología y los estudios sobre la voz, además de ofrecer una interesante visión a los grupos políticos, las asociaciones y los estudiosos que abordan cuestiones como la migración, las relaciones étnicas y la justicia social.