En innovación analítica Europa continúa por detrás de EEUU y Japón
Una auditoría de innovación llevada a cabo por la "UK Analytical Partnership" (UKAP, asociación analítica del Reino Unido) ha puesto de manifiesto el retraso acumulado por el sector europeo de la tecnología analítica con respecto al de EEUU y Japón. Las innovaciones en tecnología analítica permiten ampliar el ámbito de los análisis químicos y basados en el ADN, entre otras cosas, para la detección genética, la toxicología forense, la vigilancia del medio ambiente y la seguridad de los productos. La UKAP extrajo sus conclusiones del estudio de datos procedentes de publicaciones analíticas y químicas, con objeto de medir los resultados y la solidez del sector analítico en diversos países. Así se descubrió que Alemania era el país europeo más fuerte en el sector analítico, con una participación media del 7,5 por ciento en publicaciones analíticas, por detrás de los líderes mundiales, Japón y EEUU, con el 20 y el 10 por ciento, respectivamente. A continuación viene el Reino Unido con una participación intermedia del 5 por ciento, por delante de España, Italia y Francia, con un nivel del 4 al 5 por ciento cada una. La encuesta determinó asimismo un notable incremento en el número de publicaciones analíticas en España, Italia, Francia, Países Bajos y Suecia durante los últimos años. La UKAP examinó además el porcentaje de conversión de la investigación académica en nuevos productos potenciales, comparando el nivel de publicaciones de patentes analíticas en distintos países. La auditoría comprobó que Suecia y Francia eran los primeros países europeos en este campo, y que pisaban los talones al líder, Japón. EEUU ocupa la cuarta posición desde el punto de vista del impacto económico de las innovaciones analíticas, seguido por Alemania y el Reino Unido. La UKAP atribuyó la sólida posición de Suecia y Francia a la específica cultura de patentes existente en dichos países. La UKAP comparó asimismo la proporción de publicaciones del Reino Unido con el porcentaje de crecimiento global de diversas técnicas analíticas. Los resultados indicaron que el Reino Unido está consiguiendo buenos resultados en campos nuevos como por ejemplo la proteómica, el transcriptoma y la nanopulverización, pero va a la zaga en lo que respecta a técnicas de miniaturización y electroforesis capilar. El Director de la red de innovación de la UKAP, Profesor Les Ebdon, ha afirmado: "Garantizar la dedicación del Reino Unido a campos novedosos es una de las claves para promover la competitividad del país, y por eso la red está desarrollando estrategias destinadas a fomentar y alentar la innovación en el Reino Unido". En 2000, el Ministerio británico de Comercio e Industria estableció, junto con otros socios, la "UK Analytical Partnership" con objeto de proporcionar la orientación y la atención necesarias para garantizar un nivel de calidad mundial en el sector analítico del Reino Unido. La UKAP se centra en tres áreas fundamentales: financiación de la investigación e innovación, regulación y oferta de personas cualificadas.