La UE reconsidera su política respecto a la investigación con primates
El VI Programa Marco (VIPM) de investigación y desarrollo podría contener disposiciones que restringieran la financiación comunitaria de investigaciones que utilizaran primates vivos, así lo han anunciado representantes de la Comisión Europea. Las disposiciones del V Programa Marco permiten la financiación comunitaria de experimentos con grandes monos y chimpancés, aunque en estos momentos ninguna investigación de este tipo recibe fondos de la UE, según explicaron miembros de la Dirección General de Investigación a representantes de la coalición para poner fin a los experimentos con chimpancés en Europa (CEECE, "Coalition to End Experiments on Chimpanzees in Europe") -integrada por nueve grupos europeos de protección de los animales- durante una reunión celebrada en julio. La campaña se inició en marzo de 2001 y se opone en particular al trabajo que se lleva a cabo en el centro de investigación biomédica con primates (BPRC) de Rijswijk (Países Bajos), la única institución en la UE que utiliza antropomorfos en experimentos científicos. Cuando las propuestas del VIPM se encuentran en la fase de debate interinstitucional, el Parlamento Europeo "se muestra favorable a que se fortalezca el marco ético del VIPM", según dijo a Noticias CORDIS Etienne Magnien, Director de la Unidad de aspectos políticos de la Dirección de Ciencias de la vida (acciones de investigación en biotecnología, agricultura y alimentación), que depende de la Dirección General de Investigación de la Comisión. En la actualidad, las propuestas de la Comisión ya contienen disposiciones relativas a un marco ético; la Comisión Europea aspira a que sea éste un "marco completo y coherente" o un "código de conducta que sirva de guía a los investigadores a la hora de solicitar fondos comunitarios", explicó Etienne Magnien. La investigación utilizando chimpancés es uno de los ámbitos que contemplaría el marco ético, agregó, aunque éste todavía se encuentra en la etapa de planificación. Como señaló el señor Magnien, la Comisión Europea no tiene competencia jurídica en cuestiones éticas y no puede invalidar leyes nacionales sobre la materia. "La Comisión reúne a los responsables políticos de los Estados miembros y sirve de plataforma de negociación". La CEECE, tomando en consideración que la Comisión Europea sólo constituye el órgano ejecutivo de la UE mientras que los Estados miembros, a través del Consejo de Ministros, integran el órgano legislativo, "está trabajando en ambos extremos", como le comunicó a Noticias CORDIS el Director de campañas de la Sociedad Mundial para la Protección de Animales (WSPA), Jonathan Pearce. De hecho, en 1992, la Comisión Europea presentó una propuesta encaminada a reducir un 50 por ciento, antes del año 2000, la cantidad de animales utilizados en experimentos, pero el Consejo nunca la adoptó. En los Países Bajos, en particular, ha puesto su mirada la CEECE, pues es el único Estado miembro de la UE que mantiene experimentos con grandes monos y chimpancés. No obstante, el Gobierno neerlandés ha comenzado a reevaluar su política en este ámbito, como muestra una carta de su Ministro de Ciencia, Loek Hermans, al Parlamento de ese país, enviada en abril de 2001. "Esa noticia constituye un paso muy importante para que se cumplan los objetivos de la CEECE", aseguró Jonathan Pearce. "Si el ministro mantiene su palabra, dentro de tres años habrán terminado en la Unión Europea los experimentos con chimpancés. Por supuesto, queremos lograr más que esto y nuestra campaña continuará, para exigir que se imponga una prohibición inmediata a las investigaciones con chimpancés, una prohibición legislativa comunitaria y el cierre completo del BPRC [de Rijswijk, Países Bajos]", continuó. El señor Pearce reconoció que es muy poco probable que se imponga una prohibición absoluta a todas las investigaciones con primates, si bien dijo que era posible que se invalidara la experimentación con grandes monos. En estos momentos, la coalición está organizando una reunión con la Dirección General de Medio Ambiente de la Comisión, para abogar por la inclusión en el Sexto Programa de Acción Medioambiental de disposiciones legislativas que proscriban la ejecución de experimentos con antropomorfos. El señor Pearce considera que la Comisión está muy preocupada por la investigación con grandes monos y por los niveles de control interno en los Países Bajos. Le pareció alentador el hecho de que la Comisión hubiera rechazado recientemente diversas solicitudes de financiación de experimentos. Algunas de éstas, presentadas hace tres o cuatro años, provenían de países del sur de Europa y otra, sometida en los últimos 12 meses, de un tercer país. En 1991, la Comisión establecía el Centro Europeo para la Validación de Métodos Alternativos (CEVMA), unidad del Instituto para la Salud y la Protección de los Consumidores con sede en Ispra (Italia), uno de los institutos del Centro Común de Investigación de la Comisión Europea. El principal objetivo del CEVMA es coordinar la validación a nivel comunitario de métodos de ensayo avanzados que no utilicen animales y establecer su pertinencia y viabilidad respecto a los fines propuestos. El centro cuenta con un presupuesto anual aproximado de seis millones de euros. Asimismo, la Comisión financia la investigación de métodos alternativos a la experimentación con animales. En el ámbito del IV Programa Marco, recibieron fondos comunitarios 15 proyectos dedicados al desarrollo de ensayos basados en el cultivo de células o tejidos; también se estudian nuevos métodos a través del programa de calidad de la vida y gestión de los recursos vivos del VPM.