Skip to main content
European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
CORDIS Web 30th anniversary CORDIS Web 30th anniversary

Article Category

Contenido archivado el 2022-12-21

Article available in the following languages:

Primeras imágenes obtenidas con un nuevo instrumento del Observatorio Europeo Austral

Un nuevo instrumento telescópico capaz de registrar imágenes astronómicas de radiaciones con una longitud de onda de apenas 1,2 milímetros, recientemente instalado en el Observatorio Europeo Austral de La Silla (Chile), ha logrado sus primeras imágenes procedentes del espacio ...

Un nuevo instrumento telescópico capaz de registrar imágenes astronómicas de radiaciones con una longitud de onda de apenas 1,2 milímetros, recientemente instalado en el Observatorio Europeo Austral de La Silla (Chile), ha logrado sus primeras imágenes procedentes del espacio exterior. El SIMBA (SEST Imaging Bolometer Array), primer instrumento de obtención de imágenes milimétricas del hemisferio sur, fue instalado en el Telescopio Submilimétrico Sueco-Observatorio Europeo Austral (SEST) en el Observatorio de La Silla en julio de este año. La gran mayoría de la radiación con esta longitud de onda se emite desde el polvo frío y el gas ionizado de una diversidad de objetos del universo. Las observaciones del SIMBA, por consiguiente, permiten el estudio de la formación de estrellas en las profundidades de nubes interestelares que son impenetrables para la luz óptica. Además, esto permitirá la observación de fenómenos afines como por ejemplo el polvo existente en torno a las estrellas nacientes. El SIMBA también resulta especialmente adecuado para observar discos de polvo frío alrededor de estrellas cercanas en las que se están formando planetas, y galaxias lejanas que se encuentran en las fases preliminares de formación, en el comienzo del universo. Durante sus primeras observaciones el SIMBA se utilizó para estudiar el contenido de gas y polvo existente en las regiones de formación de estrellas de la Vía Láctea y galaxias más distantes. También se empleó para registrar emisiones procedentes de nebulosas planetarias, nubes de materia expulsada por estrellas moribundas. También se han realizado intentos de detectar galaxias y cuásares lejanos situados en dos campos celestes bien estudiados: el Campo Profundo Hubble Sur y el Campo Profundo Chandra. Estos resultados también preparan el camino para el Atacama Large Millimetre Array (ALMA), proyecto de investigación conjunta entre Europa, EEUU y Japón. Este radiotelescopio gigante va a construirse y funcionar en cooperación con la República de Chile, donde estará situado. El telescopio está formado por 64 antenas transportables, de 12 metros de diámetro, distribuidas por una zona de 14 km de longitud. Dirigiendo al unísono todas las antenas hacia un único objeto astronómico, y combinando las señales detectadas con un procesador de señales digitales a gran velocidad, el ALMA logra imágenes 10 veces más claras que las del Telescopio Espacial Hubble. También está previsto que un telescopio de la Agencia Espacial Europea (AEE) participe en una nueva técnica revolucionaria que podría conducir al descubrimiento de vida en el espacio. Dentro de un decenio, los científicos que utilicen el telescopio Darwin de la AEE y el buscador de planetas terrestre de la NASA podrán aplicar esta técnica para buscar variaciones reveladoras en la luz emitida por un planeta durante su rotación. La intensidad y el color de esta luz pueden proporcionar pistas con respecto a la superficie y la atmósfera del planeta, e incluso revelar la existencia de vida. Los telescopios de la AEE y la NASA utilizarán inferómetros -formados por múltiples telescopios que operan conjuntamente- para buscar sistemas planetarios que estén a una distancia de hasta 50 años luz.