Marrakech confirma el papel de Kyoto mientras la investigación de la UE da a conocer nuevos resultados ecológicos
Las negociaciones internacionales de Marrakech sobre el cambio climático llegaron el 12 de noviembre a un acuerdo que confirma el compromiso de la comunidad internacional con la ratificación del protocolo de Kyoto. Este avance coincide con la publicación de resultados de investigaciones europeas que indican que la biosfera de la UE puede absorber casi un tercio de las emisiones de carbono de la industria. Romano Prodi, Presidente de la Comisión de la UE, acogió favorablemente el acuerdo, que ha culminado en un texto jurídico que confirma la voluntad de más de 160 países de poner en práctica el protocolo de Kyoto. "Es una satisfacción para mí el hecho de que la conferencia de Marrakech sobre el cambio climático haya llegado a un acuerdo sobre la aplicación del protocolo de Kyoto", ha declarado el Sr. Prodi. "Felicito al presidente marroquí de la conferencia por este logro significativo. La Comisión Europea ha desempeñado un papel decisivo en la presentación de los argumentos y en el apoyo a Kyoto, y la Comisaria Margot Wallström merece una gratitud especial. Las generaciones futuras tendrán motivos para alegrarse por los pasos que estamos dando hoy para preservar nuestro planeta." El secretario de Estado belga y jefe de la delegación de la UE, Olivier Deleuze, afirmó: "El protocolo de Kyoto se ha salvado. Hemos encontrado una solución a las vacilaciones de ciertos Estados y hemos defendido la integridad del acuerdo de Bonn, de modo que ahora podemos dirigirnos a los ciudadanos de nuestros países para decirles que éste es el momento en que se inicia en la práctica la lucha contra las graves consecuencias del cambio climático que amenazan nuestro planeta."La ministra belga de Medio Ambiente, Magda Aelvoet, felicitó a la UE por haber "mostrado una vez más su liderazgo en las negociaciones internacionales sobre el cambio climático." Coincidiendo con las conversaciones de Marrakech, los proyectos de investigación sobre el carbono financiados por la UE han publicado un informe sobre la cantidad de gases de efecto invernadero que han absorbido los "sumideros de carbono" de los bosques y el suelo. Los principales resultados de la investigación sobre el ciclo del carbono europeo, que se prevé que ejercerán un impacto básico sobre la aplicación del protocolo de Kyoto, fueron presentados el 7 de noviembre en Marrakech. La investigación ha descubierto que la biosfera europea, o "sumidero de carbono", puede absorber entre el 20 y el 30 por ciento de las emisiones anuales de carbono que se producen en Europa. También se ha informado que este potencial de absorción de carbono, que ayuda a cumplir los compromisos de Kyoto de la UE, podría impulsarse aún más a través de los proyectos de repoblación forestal y una gestión mejorada de los bosques. La investigación ha utilizado un método de medición científica de la actividad de absorción del carbono que lleva a cabo la biosfera terrestre, que se espera que en 2012 permita instaurar un sistema de verificación independiente. Los grupos investigadores europeos también han pronosticado, sin embargo, que el sumidero de carbono alcanzará su nivel de saturación en 2050, y disminuirá a partir de entonces. El método independiente que se emplee es decisivo para el control de los acuerdos sobre sumideros de carbono que se alcanzaron durante las conversaciones acerca del cambio climático celebradas en Bonn el pasado mes de julio. En 2000 dio comienzo un conjunto de ocho proyectos, denominado "CarboEurope", para continuar la investigación patrocinada por la UE sobre los niveles de dióxido de carbono en la atmósfera que se encuentra en curso desde principios de los años 90. Los proyectos se elevan a un total de 30 millones de euros, y la mitad de estos fondos proceden de la UE, en virtud de la acción clave "Cambio global, clima y biodiversidad" de la prioridad temática "Energía, medio ambiente y desarrollo sostenible" del V Programa Marco. Al comentar estos resultados el Comisario de Investigación, Philippe Busquin, ha afirmado: "Ahora tenemos la prueba científica de que casi un tercio de las emisiones de carbono de la industria en Europa quedan absorbidas por la biosfera europea, y de que existe un gran potencial de incremento de esta capacidad de sumidero mediante una gestión mejorada y sostenible de los bosques y la agricultura de Europa. Las actividades de investigación europea como el proyecto CarboEurope han demostrado una vez más que son herramientas de una importancia decisiva para la elaboración de políticas tanto en el campo de la protección ecológica como en otros ámbitos." El grupo CarboEurope y sus socios en todo el mundo, que abarcan 190 científicos de alto nivel tanto dentro como fuera de Europa, constituye un marco pluridisciplinar para la coordinación de la investigación europea sobre el carbono. En la actualidad se considera que dicho grupo constituye una "plantilla" para la investigación mundial sobre el ciclo del carbono, y EEUU, Japón y China han lanzado iniciativas similares. El profesor Riccardo Valentini, de la Università degli studi della Tuscia, que ayudó a configurar el grupo, ha señalado: "En el momento presente Europa está liderando esta área de investigación. Para nosotros adquiere una importancia estratégica conservar dicho liderazgo, debido asimismo a las implicaciones del convenio de Kyoto sobre el clima para la sociedad europea. Los resultados de CarboEurope fueron decisivos para lograr un acuerdo sobre los sumideros en COP6-bis, que tuvo lugar en Bonn en julio de 2001." El protocolo de Kyoto, firmado en Japón en 1997, se propone que en 2008-2012 se hayan reducido en un 5 por ciento las emisiones de gases de efecto invernadero, en comparación con los niveles de 1990.enkt werden.