Skip to main content
European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
CORDIS Web 30th anniversary CORDIS Web 30th anniversary

Article Category

Contenido archivado el 2023-01-01

Article available in the following languages:

La clonación de cerdos con genes inactivados acerca el trasplante de animales a seres humanos

Varios cerdos clonados y con genes inactivados, que podrían abrir el camino al trasplante de órganos de animales a seres humanos, han sido creados por PPL, la rama comercial estadounidense del Instituto Roslin de Escocia. Los cinco cerditos, nacidos el 25 de diciembre, tienen...

Varios cerdos clonados y con genes inactivados, que podrían abrir el camino al trasplante de órganos de animales a seres humanos, han sido creados por PPL, la rama comercial estadounidense del Instituto Roslin de Escocia. Los cinco cerditos, nacidos el 25 de diciembre, tienen inactivado el gen específico responsable de que el sistema inmunológico humano rechace órganos provenientes de cerdos. Los animales fueron clonados por transferencia nuclear y utilizándose la tecnología de recombinación homóloga de PPL. El Director de Investigación de PPL, Alan Colman, planteó que tal vez fuera necesario añadir determinados genes a este tipo de cerdos antes de que se pudieran utilizar en ensayos clínicos. Aunque también dijo que era muy probable que dentro de apenas cuatro o cinco años se comenzaran a realizar ensayos con seres humanos. Si los resultados son satisfactorios, se podrían trasplantar células de cerdos a órganos humanos enfermos, para luchar contra enfermedades como la diabetes y los males de Parkinson y Alzheimer. "Ahora que hemos dejado atrás uno de los principales obstáculos técnicos y riesgos científicos, el sueño de los xenotrasplantes [trasplantes de animales a seres humanos] se ha hecho realidad, con el potencial de revolucionar la industria de trasplantes", manifestó el señor Colman. "Este avance ofrece una solución a corto plazo a la carencia de órganos humanos para trasplantes y a la insuficiente producción de células secretoras de insulina para curar la diabetes", añadió David Ayares, Director Operativo y Vicepresidente de Investigación de la filial estadounidense de PPL. Los cerdos, llamados Noel, Angel, Star, Joy y Mary, tienen inactivado el gen galactosil transferasa alfa 1,3, encargado de producir una enzima que añade una glucosa a la superficie de las células porcinas. El sistema inmunológico humano reconoce que éste es un gen extraño y lo rechaza, muchas veces en cuestión de minutos. Sin embargo, todavía quedan obstáculos por vencer, incluidos el riesgo teórico de que se puedan transmitir virus porcinos a los seres humanos, provocándose nuevas enfermedades, y la oposición a este tipo de trasplantes por razones éticas. Donald Bruce, de la Iglesia de Escocia, se mostró favorable a la utilización de órganos porcinos para salvar vidas humanas si se cumplían determinadas condiciones. "Pero esto plantea profundos problemas éticos relacionados con la utilización de animales y una importante cuestión de seguridad", manifestó, según se informa en medios de prensa. PPL está buscando un socio que invierta los fondos necesarios para llevar esta tecnología a un mercado que tiene un valor, según calcula, de cerca de 12.800 millones de euros anuales. "PPL ha inyectado muchos recursos en los últimos cuatro o cinco años; es hora de que la financiación provenga de otra parte, bien de un inversionista de capital riesgo o de una empresa farmacéutica", expresó Martyn Breeze, Director de Desarrollo de Productos de PPL.