Skip to main content
European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
CORDIS Web 30th anniversary CORDIS Web 30th anniversary

Article Category

Contenido archivado el 2023-01-01

Article available in the following languages:

La UE debe aumentar la interacción entre innovación, tecnología y capital riesgo, afirma un informe

La Comisión Europea ha publicado un informe, "Innovación, tecnología y capital riesgo," según el cual la razón del éxito del sector TIC (tecnologías de la información y la comunicación) en EEUU es la interacción entre innovación, tecnología y capital riesgo, y sostiene que est...

La Comisión Europea ha publicado un informe, "Innovación, tecnología y capital riesgo," según el cual la razón del éxito del sector TIC (tecnologías de la información y la comunicación) en EEUU es la interacción entre innovación, tecnología y capital riesgo, y sostiene que esto no se da en Europa. La Comisión espera que, mediante un examen de los motivos del historial de éxitos de EEUU, la UE podrá potenciar su propio rendimiento y eliminar la distancia existente entre Europa y EEUU. "Una mejor comprensión de los impulsores de la experiencia de EEUU es decisiva para la UE porque podría indicar dónde y cómo centrar las futuras investigaciones, si pudiera 'copiarse' en Europa el rendimiento de EEUU," escribe el investigador estadounidense y autor del informe, profesor Dan Steinbock. Actualmente el profesor Steinbock es investigador visitante virtual en la Facultad de ciencias económicas y administración de empresas de Helsinki (HSEBA). "Existen pruebas de que, entre 1995 y 2000, Estados Unidos logró una ventaja decisiva a través de la interacción dinámica entre innovación, tecnología y capital riesgo. Combinada con sistemas eficientes de asignación de capital, esta interacción sistémica contribuyó al superior rendimiento económico de EEUU," declara el informe. Según el informe, durante ese mismo período la UE disponía de más capital riesgo, superaba a EEUU en tecnologías de Internet y poseía capacidades innovadoras comparables, junto con una infraestructura posiblemente superior. La debilidad de Europa consistía, sin embargo, en que no podía explotar íntegramente la interacción dinámica de innovación, tecnología y capital riesgo, que se pone en práctica a través de la rápida comercialización, el espíritu empresarial y los fondos de capital de lanzamiento. Además, EEUU aprovechó durante este lapso la desregulación y la liberalización, lo cual incluye un mercado laboral más flexible. El documento destaca el objetivo estratégico anunciado en el Consejo de Lisboa de marzo de 2000, según el cual Europa debe convertirse en la economía basada en el conocimiento más competitiva y dinámica del mundo, capaz de un crecimiento económico sostenible con más y mejores puestos de trabajo, y una mayor cohesión social, y sostiene que esto es "en realidad idéntico a la esencia del sistema de innovación de EEUU". El entorno en el cual la UE está tratando de lograr este objetivo, sin embargo, continúa siendo muy diferente al de EEUU, afirma el profesor Steinbock, mencionando como prueba de ello la falta de un ajuste flexible entre los productores especializados y de un mercado laboral abierto. Poniendo de relieve el fracaso de Europa en la comercialización de los descubrimientos, el profesor Steinbock señala el desarrollo de Internet, que se inició en el CERN, el laboratorio europeo de física de partículas. El mercado de EEUU, sin embargo, ha comercializado las ideas, edificando sobre las innovaciones, aprovechando las tecnologías y consiguiendo el capital riesgo necesario. Aunque en Europa existía la innovación, la tecnología y el capital riesgo, no se daba una interacción entre estos elementos, escribe el profesor Steinbock. El profesor Steinbock subraya el hecho de que no existe un único modelo de éxito innovador. Según él, "todos los modelos implican compensaciones y compromisos debido a la distinta evolución de las trayectorias políticas, económicas y sociales."

Artículos conexos