Skip to main content
European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
CORDIS Web 30th anniversary CORDIS Web 30th anniversary

Article Category

Contenido archivado el 2023-01-01

Article available in the following languages:

Una investigación reciente muestra que los ratones clonados mueren jóvenes

Científicos de Tokio (Japón) han arrojado nuevas dudas sobre la seguridad de la clonación con un experimento que muestra que los ratones clonados mueren más jóvenes que sus congéneres nacidos de modo natural. Investigadores del Instituto nacional de enfermedades infecciosas d...

Científicos de Tokio (Japón) han arrojado nuevas dudas sobre la seguridad de la clonación con un experimento que muestra que los ratones clonados mueren más jóvenes que sus congéneres nacidos de modo natural. Investigadores del Instituto nacional de enfermedades infecciosas de Tokio descubrieron que diez de cada doce ratones clonados morían prematuramente. Los roedores sufrían neumonía, insuficiencia hepática y tumores. Los resultados de la investigación japonesa han arrojado nuevas dudas sobre los peligros de clonar mamíferos al poner de manifiesto el primer posible vínculo entre la clonación y la muerte prematura. El equipo que llevó a cabo la investigación señaló que sus resultados planteaban nuevas preocupaciones sobre los intentos de crear clones humanos mediante la clonación reproductiva. Los científicos explicaron que el sistema inmunitario de los ratones podía haber resultado dañado con el proceso de clonación. Sin embargo, no descartaron otros factores, como la estructura genética de los ratones y el tipo de célula utilizado para clonarlos. Los científicos, en un artículo de la revista Nature Genetics, manifestaron: "Los posibles efectos negativos a largo plazo de la clonación, así como el alto índice de abortos espontáneos y el nacimiento anormal de los animales clonados, son motivo de preocupación en lo que se refiere a los intentos de clonar a seres humanos para fines de reproducción." La nueva investigación se produce tras la revelación de que la oveja Dolly, creada por transferencia del núcleo de células en el Instituto Roslin de Escocia en 1996, padece artritis con tan sólo cinco años de edad. A raíz del descubrimiento, el Catedrático Ian Wilmut, uno de los científicos que creó Dolly, solicitó que se hicieran nuevas investigaciones sobre la salud de los animales clonados. Según se informa, en un debate acerca de las implicaciones del estudio sobre los ratones, el Dr. Harry Griffin, también del Instituto Roslin, manifestó: "No cabe duda de que si Dolly se muere antes de que le llegue su hora, su muerte se atribuirá a un envejecimiento prematuro... pero no se pueden sacar conclusiones de un solo mamífero."

Artículos conexos