Según un estudio la cobertura informativa de los medios no reduce la desconfianza en la ciencia
La exposición informativa no aumenta la confianza en el trabajo de los científicos, según afirman dos investigadores que han estudiado la relación con la divulgación de la ciencia en los medios de comunicación en Italia, en concreto, en el ámbito de la biotecnología. Massimiano Bucchi de la Universidad de Trento y Federico Neresini de la Universidad de Padua encuestaron a más de 1.000 italianos a finales de 2000, y a un número similar de personas un año más tarde, en un estudio patrocinado parcialmente por la Fundación Giannino Bassetti para la responsabilidad en la innovación. Se preguntó a los encuestados sobre el nivel de información científica que recibían de diarios específicos, programas científicos de la radio y la televisión, y en revistas y libros científicos conocidos. Los investigadores plantearon preguntas similares a las del Eurobarómetro de 1999 (http://europa.eu.int/comm/research/pdf/eurobarometer-en.pdf(se abrirá en una nueva ventana)) aunque añadieron otras sobre la confianza en la ciencia y los científicos y el uso, riesgos y aceptación moral de la biotecnología. "Nuestros resultados confirman las sospechas de que la disponibilidad informativa no genera siempre una mayor confianza en la biotecnología. También se reveló que una mayor publicidad de la ciencia en los medios de comunicación no significa necesariamente un mayor nivel de comprensión", señalaron los señores Bucchi y Neresini en una carta abierta en la que explicaban los resultados de su estudio. Los investigadores descubrieron que una mayor información no implica necesariamente una mayor aceptación de las aplicaciones e incluso, a menudo, deriva en una crítica mayor hacia algunas actividades. El informe desveló que el 64 por ciento de los sujetos más informados consideran la investigación de embriones como éticamente inaceptable, comparado con el 59 por ciento, que se encuentran menos expuestos a la información. Mientras que el 80 por ciento de los seguidores de temas científicos en los medios considera la clonación reproductiva inútil, el porcentaje de los se declaran menos interesados es del 76 por ciento. Los investigadores destacan el hecho de que el acceso a la información de carácter científico no garantiza necesariamente una información precisa. Por el contrario, señalan que, aquellos que tienen acceso a al menos una información pública científica de una fuente de calidad alta, tienen más probabilidad de mostrar una actitud positiva hacia la biotecnología, "este resultado señala simplemente una paradoja bien conocida en el ámbito de la comunicación de la ciencia: el mayor impacto se produce sobre una pequeña minoría, quienes tienen más probabilidad de poseer ya la información." La mayoría de los encuestados opinaba que no debe concederse a los científicos la libertad de dirigir investigaciones en biotecnología. Un 63,9 por ciento afirma que las empresas privadas no deberían tener capacidad para adoptar decisiones en este campo. Los encuestados manifestaron su voluntad de participar en estas decisiones. A la pregunta "¿Quién debe decidir?", la respuesta "todos los ciudadanos" se situó en segundo lugar, con un 22 por ciento, por debajo del "gobierno" pero en un rango superior al de los científicos, con un 20 por ciento. El 28 por ciento de los entrevistados expresaron, además, su deseo de participar en una manifestación pública para debatir con los científicos, políticos y periodistas los temas relacionados con la biotecnología. Los señores Bucchi y Neresini aconsejan que se preste una mayor atención a la educación, ante la creencia de que los medios por sí solos son inefectivos. "La sensibilización pública entorno a la biotecnología está aumentado y el nivel de educación parece ser un factor más importante que otros a la hora de dar una explicación a las actitudes. Por lo que sería prudente recomendar que al menos se preste la misma atención a la educación científica, tanto en cuanto a la investigación, programas e inversiones se refiere, como a la comunicación de la ciencia en los medios", afirman los investigadores. Los medios de comunicación son insuficientes para resolver las inquietudes del público, ya que los "comportamientos parecen estar enraizados en un nivel cultural más profundo, donde los valores (como la confianza y la idea de riesgo) están fuertemente arraigados y la información de los medios no llega ".
Países
Italia