Las escrituras hebreas y su influencia en la identidad religiosa de los primeros cristianos
Los primeros intérpretes cristianos de la Biblia actuaron con suma cautela cuando se plantearon hasta qué punto debían incorporarse las escrituras hebreas y, muy en particular, el Antiguo Testamento, a los textos cristianos como el Nuevo Testamento. Asimismo, se plantearon cómo afectaría tal asimilación a su propia identidad religiosa y colectiva. El espíritu generalizado de aceptación encontró la oposición de determinadas facciones influyentes que pretendían eliminar todo vestigio hebreo de las escrituras cristianas. En este contexto, los artífices del proyecto financiado con fondos europeos CAJS (The Christian appropriation of the Jewish scriptures: Allegory, Pauline Exegesis, and the negotiation of religious identities) se propusieron estudiar cómo el proceso de apropiación configuró las distintas identidades cristianas en el seno de la sociedad multicultural del Principado romano tardío y los inicios del Imperio bizantino. Los socios estudiaron dos escuelas de pensamiento contrapuesto: la alejandrina, que reconocía las raíces de Cristo en el Antiguo Testamento, y la antioquena, que se oponía a esta idea. Los principales pensadores cristianos de la época crearon tratados sobre cómo interpretar y analizar correctamente las escrituras hebreas. Los estudiosos contemporáneos ponen en tela de juicio la existencia de tales diferencias entre ambas escuelas y restan importancia a sus respectivos tratados, argumentando que la distinción entre ambas obedece a las fabulaciones de los historiadores del siglo XIX y principios del XX. El equipo de CAJS demostró que esta distinción se debe a un constructo originario del siglo IV. Este proyecto dio lugar a varios hallazgos importantes. Todos los pensadores cristianos importantes interpretaron la Biblia, ya que se trataba de una actividad literaria y retórica muy valorada en la época. Estas interpretaciones bíblicas reflejaban varias actividades e intereses esenciales compartidos por la comunidad intelectual cristiana y los filósofos paganos, muy especialmente la filosofía platónica en el caso de los alejandrinos y las enseñanzas aristotélicas en el de los antioquenos, así como la astronomía, la astrología, la magia y el esoterismo. CAJS replanteó y rebatió los argumentos esgrimidos por los principales estudiosos modernos en lo que respecta a la interpretación de la Biblia. Esta labor resulta muy positiva para el discurso teológico y filosófico judeo-cristiano moderno.
Palabras clave
Escrituras hebreas, cristiano, identidad religiosa, Biblia, CAJS