Diferencias y similitudes entre los patrones de comunicación humana y animal
Los artífices del proyecto SOMACCA (The syntax of the mind: a comparative computational approach) llevaron a cabo un riguroso análisis comparativo de las competencias de los humanos y los animales en un amplio espectro de tareas cognitivas. El equipo desarrollo una serie de técnicas innovadoras para estudiar el lenguaje animal y la comunicación no verbal en humanos. Los investigadores se centraron en áreas complejas de los patrones de percepción en las que los humanos más se alejan de los animales, pero también en otras capacidades auditivas y vocálicas más primarias. Los socios confeccionaron un exhaustivo marco teórico inspirado en la teoría de lenguajes formales y emplearon el aprendizaje gramatical artificial como principal herramienta empírica. Además de estudiar las características del lenguaje humano, los socios examinaron los patrones visuales y auditivos de chimpancés, monos, loros, palomas y cuervos, aportando así una dimensión comparativa a su estudio. Asimismo, se comparó la cognición dentro de la especie humana en los campos del lenguaje, la música y los patrones visuales, que suelen considerarse diferentes en esencia. Los investigadores hallaron similitudes fundamentales relacionadas con un mecanismo multidisciplinar de aprendizaje y aplicación de normas jerárquicas abstractas, utilizado por igual en los dominios de la música, el lenguaje y el arte. Para probar su hipótesis, compararon los procesos humanos de aprendizaje de patrones auditivos y visuales y lograron demostrar que estos poseen una capacidad abstracta para reconocer y generar estructuras gramaticales y recursivas en el ámbito de lo visual. Los resultados del proyecto avalan la tesis de que los humanos están dotados de una extraordinaria capacidad multimodal de procesamiento de patrones abstractos a partir de información jerarquizada (diagramas de árbol) independientemente del dominio o la modalidad sensorial de los que se trate. Por otra parte, se demostró que el ser humano disfruta de una capacidad e inclinación innatas hacia el pensamiento jerárquico que aplica a distintos dominios sensoriales y culturales. Los hallazgos apuntan a una tendencia general hacia un cierto tipo de orden y complejidad. La investigación con animales, por su parte, demuestra que las tareas que implican relaciones y jerarquías entre elementos, por sencillas que sean, resultan complicadas incluso para los que poseen los cerebros más grandes. Sin embargo, muchas especies de aves y primates no humanos utilizan patrones secuenciales más simples. SOMACCA dio lugar al desarrollo de varios paradigmas innovadores de evaluación cognitiva y a la creación de una infraestructura física y de software de código abierto para el diseño y la realización de experimentos cognitivos con humanos y animales. Los resultados se presentaron en dos encuentros científicos internacionales.
Palabras clave
Humano, animal, patrones de comunicación, lenguaje, SOMACCA