El Observatorio europeo para las PYME publica sus tres primeros informes
En el sitio web de la Dirección General de Empresa de la Comisión Europea se han publicado los tres primeros informes del Observatorio europeo para las PYME (pequeñas y medianas empresas). Este observatorio fue creado por la Comisión en 1992 para seguir de cerca las prestaciones económicas de las PYME en Europa y, al mismo tiempo, proporcionar información de interés a responsables políticos, investigadores, economistas y las propias PYME. En "SMEs in Europe" (Las PYME en Europa) se incluyen estadísticas básicas sobre las PYME europeas, proporcionándose datos de tamaño, productividad, características del personal y sectores clave. Se desprende de la información recopilada que más del 99 por ciento de los 20 millones de empresas privadas europeas no pertenecientes al sector primario son PYME, que emplean a 122 millones de trabajadores. Dos tercios del total de los puestos de trabajo existentes en los sectores empresariales corresponden a PYME, y las empresas muy pequeñas (con menos de 10 empleados) proporcionan la tercera parte de los empleos. La plantilla media de las empresas en Europa es de seis trabajadores, según comprobó el informe, frente a los 19 de EEUU y los 10 de Japón. Además, las PYME europeas totalizan un porcentaje de empleo superior en el sector privado, con un 66 por ciento en comparación con el 46 por ciento en EEUU y el 33 por ciento en Japón. El informe también recoge datos relativos a las PYME en los países candidatos a la UE. En el informe "Highlights from the 2001 Survey" (Elementos más destacados de la encuesta 2001) se exponen los resultados de una encuesta realizada en 2001 sobre casi 8.000 empresas de toda Europa. Entre dichos resultados se encuentra el hecho de que actualmente el 22 por ciento de las PYME europeas son propiedad de mujeres, y que las PYME señalan que el principal obstáculo para su crecimiento es la falta de mano de obra cualificada. El informe también averiguó un salto en el número de PYME con contactos empresariales internacionales, que pasó de una cuarta parte en 1999 a un tercio en 2001. En "Regional clusters in Europe" (Racimos regionales en Europa) se examinan 34 grupos empresariales europeos, la mitad en industrias de base científica y el resto en sectores "tradicionales". El informe establece una clasificación de los grupos y debate las políticas de apoyo al desarrollo de racimos de empresas en cada país y en la UE.