La UE ratifica el Protocolo de Cartagena sobre Bioseguridad
El 25 de junio la Unión Europea (UE) ratificó el Protocolo de Cartagena sobre Bioseguridad, relativo a la mejora de la gestión mundial de OMG (organismos modificados genéticamente). El protocolo tiene como finalidad proteger la diversidad biológica y la salud humana. Establecerá un proceso de Acuerdo Previo Fundamentado para garantizar que cualquier país dispone de toda la información necesaria para tomar en condiciones cualquier decisión antes de importar OMG para su liberación al medio ambiente. La Comisión ha indicado que la ratificación del protocolo por la UE debe ser un incentivo para que otros países hagan lo propio, acelerándose así su entrada en vigor. La comisaria de Medio Ambiente, Margot Wallström, declaró lo siguiente: "Éste es un asunto global que requiere una acción global. El Protocolo de Cartagena define un paquete de normas internacionales fundamentales de tratamiento de los OMG. El protocolo garantizará que países, exportadores e importadores disponen de información suficiente para poder resolver con fundamento cuestiones relativas a los OMG". El documento será especialmente útil para los países en desarrollo, que a menudo carecen de los recursos necesarios para medir los riesgos de la biotecnología, agregó. "Instamos a los países a ratificar y aplicar el Protocolo de Cartagena, y exhortamos a los que no estén en condiciones de ratificarlo a que contribuyan voluntariamente a la consecución de sus objetivos", dijo la comisaria. El Protocolo de Cartagena establece el primer marco jurídico internacional sobre movimientos transfronterizos de OMG en virtud del "principio de cautela". Hasta la fecha han suscrito el protocolo 110 países y lo han ratificado 20 países. La entrada en vigor del documento requiere 50 ratificaciones.