Skip to main content
Ir a la página de inicio de la Comisión Europea (se abrirá en una nueva ventana)
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
Contenido archivado el 2024-06-18
The role of histone chaperones during epigenetic reprogramming

Article Category

Article available in the following languages:

El desarrollo embrionario depende de las chaperonas epigenéticas

Las modificaciones epigenéticas afectan a la expresión génica. A pesar de que el ADN no varía, se está descubriendo que las modificaciones epigenéticas producen cambios en importantes fases del desarrollo embrionario de mamíferos.

Los datos científicos muestran que dos veces en la vida tiene lugar una reprogramación epigenética a gran escala. La primera ocurre tras la formación del cigoto y la segunda durante la producción de las células reproductoras que darán lugar a los gametos para la reproducción sexual. En el proyecto CHAPERONES (The role of histone chaperones during epigenetic reprogramming) se estudiaron ratones con genes inactivados (knockout) a fin de determinar los efectos de un gen, un regulador del ciclo celular por histonas (HIRA) en el desarrollo embrionario. Para ello, se emplearon técnicas genómicas punteras como la microinyección de ARN mensajero (ARNm), la secuenciación de ARN y la secuenciación por bisulfito del genoma completo del oocito. Los resultados de CHAPERONES muestran que la proteína Hira es responsable de la continua renovación de variantes de las histonas H3.3 y H4 en los oocitos posnatales. La disminución del número de Hira provoca muerte de oocitos y alteraciones de la reprogramación en el cigoto y el desarrollo embrionario. La reducción de esta proteína también es responsable de la acumulación de daño en el ADN. La continua renovación de las histonas es necesaria para una expresión génica dinámica y completa así como las transiciones transcripcionales asociadas al desarrollo del oocito. Desde el punto de vista epigenético, las metilaciones son necesarias para el correcto desarrollo del oocito. Estas cuestiones se han publicado en la revista con comité de revisión Molecular Cell. La mutación de Hira en ratones podría presentar un paralelismo con el fallo ovárico prematuro en mujeres menores de cuarenta años de edad. En otras palabras, existe una asociación entre las alteraciones en el desarrollo de las células reproductoras y el fallo ovárico prematuro. El proyecto CHAPERONES permite conocer mejor la patogenia de esta afección a escala molecular, lo que contribuiría al diseño de tratamientos contra la esterilidad.

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación

Mi folleto 0 0