Impulsar el tratamiento del cáncer con más calor
La hipertermia, el proceso de calentar los tumores a 40-44 °C, es un tratamiento oncológico prometedor. En unos estudios clínicos se ha demostrado su eficacia en el tratamiento de cánceres como el de cuello de útero y el de mama recurrente cuando se utiliza en combinación con radioterapia y quimioterapia. Sin embargo, para maximizar los resultados del tratamiento mediante el control preciso de las temperaturas tumorales y el perfeccionamiento tanto del momento como de la secuencia de la hipertermia junto con la radioterapia se necesita una mayor optimización.
Una red europea para la investigación de la hipertermia
Llevado a cabo con el apoyo de las Acciones Marie Skłodowska-Curie(se abrirá en una nueva ventana), en el proyecto HYPERBOOST(se abrirá en una nueva ventana) se pretende revolucionar los tratamientos basados en la hipertermia mediante el desarrollo de una plataforma puntera de planificación de tratamientos que integre los conocimientos avanzados en biología, física y oncología clínica. «Queríamos investigar y aprovechar mejor los efectos sinérgicos de la hipertermia con la radioterapia y la quimioterapia, para aumentar la precisión del tratamiento y mejorar la evolución de los pacientes», explica el investigador principal Hans Crezee. En el proyecto se reunieron once institutos de investigación destacados y socios industriales clave especializados en hipertermia, radioterapia e ingeniería biomédica. El objetivo de esta red multidisciplinar era impulsar una mayor adopción clínica de la hipertermia en toda Europa y fuera de ella.
Optimizar el tratamiento del cáncer
Los equipos de investigación de HYPERBOOST llevaron a cabo amplios estudios preclínicos y análisis de datos clínicos, que permitieron comprender mejor la eficacia del tratamiento basado en la hipertermia. Se obtuvieron conocimientos valiosos sobre los mecanismos biológicos que subyacen a la capacidad de la hipertermia para potenciar la radioterapia y la quimioterapia. Con los resultados del proyecto se demostró que la estrecha relación entre la temperatura y la dosis es fundamental, ya que las temperaturas más altas se correlacionan con una mayor sensibilización de las células tumorales y mejores resultados clínicos. Además, se reveló que minimizar el intervalo de tiempo entre las sesiones de radioterapia e hipertermia potenciaba los efectos terapéuticos. Asimismo, la hipertermia parece tener beneficios terapéuticos adicionales al estimular las respuestas inmunitarias. Estos hallazgos han llevado a revisar los protocolos de tratamiento con hipertermia, lo que garantiza un mejor control de calidad y unos mejores resultados para los pacientes que reciben hipertermia en combinación con radioterapia o quimioterapia. En el proyecto también se han mejorado los protocolos de garantía de calidad y se han desarrollado medidas normalizadas para la administración del tratamiento de hipertermia, lo que garantiza la coherencia de los ensayos clínicos y la práctica habitual. Se han desarrollado herramientas y «software» avanzados de planificación de tratamientos mediante la integración de la termometría invasiva/no invasiva y la modelización biológica. Según Crezee: «Esto permite ahora a los clínicos predecir la eficacia de los tratamientos combinados de hipertermia y radioterapia».
Un impacto duradero en la investigación y el tratamiento del cáncer
Uno de los logros más significativos con impacto duradero de HYPERBOOST es la creación de una nueva generación de profesionales de la hipertermia formados en la investigación multidisciplinar del cáncer. En el proyecto se proporcionó formación avanzada a catorce investigadores noveles, dotándoles de conocimientos en biología, física y oncología. Se espera que estos profesionales impulsen los futuros avances en la investigación y las aplicaciones clínicas de la hipertermia. Tras el éxito de HYPERBOOST, la Sociedad Europea de Oncología Radioterápica ESTRO(se abrirá en una nueva ventana) está incorporando los conocimientos de HYPERBOOST en programas de formación y talleres para educar a médicos e investigadores. Se están aplicando protocolos mejorados de tratamiento de la hipertermia en ensayos clínicos multicéntricos, lo que valida su eficacia en entornos reales. Los socios de la industria también desempeñan un papel clave a la hora de garantizar que los hallazgos de HYPERBOOST se traduzcan en avances prácticos para el tratamiento del cáncer. Las empresas que participan en el proyecto están desarrollando dispositivos y «software» de hipertermia de última generación, que harán más accesible a los hospitales de todo el mundo la planificación de tratamientos personalizados.