El Decamerón casi pierde matices en su traducción
El Decamerón, una colección de 100 novellas o cuentos del autor italiano del siglo XIV, Giovanni Boccaccio, está considerada una de las obras maestras de la literatura europea. Escrito justo después de la peste negra de 1348, fue traducido más tarde del italiano a otros idiomas europeos, generando muchas versiones intrigantes y dando lugar a la novela como género literario. El proyecto DECAMERONTRANSLATED (The 1429 Catalan Translation of Giovanni Boccaccio’s “Decameron:” Tracing the Making of a European Classic), financiado con fondos europeos, investigó la influencia literaria de las traducciones realizadas durante ese período del medievo tardío. Su objetivo fue el análisis de la traducción catalana de la décima y última parte del Decamerón creando una edición digital piloto que la comparara con las traducciones al francés, italiano y latín. Para alcanzarlo, el equipo del proyecto estudió las características físicas del Decamerón catalán, como su composición y puntuación. Luego llevó a cabo un análisis literario y lingüístico de la traducción catalana, comparándola con los textos y manuscritos del original italiano, así como varias versiones francesas. La edición digital reveló ciertas relaciones complejas entre las versiones en catalán, italiano, francés y latín, respaldadas por varios artículos académicos sobre el tema. También se inició una monografía que aborda cuestiones más amplias relacionadas con la autoría, el género y la traducción. Curiosamente, la edición digital revela cómo el traductor catalán de El Decamerón abordó hábilmente los desafíos planteados por el original, desde su complejidad sintáctica hasta la estructura narrativa. El traductor incorporó material de El Decamerón italiano (que Boccaccio terminó al principio de la década de los 50 del siglo XIV, pero en el que volvió a trabajar hasta su muerte en 1375), adoptando con éxito el material, la narrativa y las características lingüísticas del original italiano. La proximidad del italiano y el catalán influyó en el estilo, por lo que la versión catalana difería mucho menos de la fuente que las traducciones francesas, que se adaptaron para un público diferente. Los artículos publicados del proyecto sobre el tema expusieron la resurrección del Decamerón en la traducción y cómo se convirtió en un modelo para la edición de colecciones de cuentos. También mostraron cómo la traducción ayudó a establecer la narrativa como un género literario canónico en Cataluña, además de influir en la ficción catalana. En general los resultados de la investigación resultaron ser más enriquecedores de lo esperado al incorporar la evolución del gusto cultural laico y las expectativas en la Alta Edad Media. Los académicos y estudiantes universitarios de literatura y traducción, así como los lingüistas, encontrarán los resultados del proyecto instructivos y esclarecedores.
Palabras clave
Decamerón, catalán, DECAMERONTRANSLATED, traducción, novella, lingüística