El grupo de alto nivel sobre el hidrógeno no será una simple tertulia, afirma uno de sus miembros
El nuevo grupo de alto nivel dedicado al hidrógeno y a las pilas de combustible, iniciado el 10 de octubre, "no será una simple tertulia," según ha manifestado a Noticias CORDIS el Sr. I. Stephenson, miembro del grupo. El grupo de alto nivel fue lanzado en Bruselas por la Vicepresidenta de la Comisión y Comisaria de Energía y Transportes de la UE, Loyola de Palacio, y el Comisario de Investigación Philippe Busquin. El grupo, constituido por representantes de las empresas, la investigación y las Administraciones nacionales, se encarga de evaluar los beneficios potenciales de utilizar hidrógeno y pilas de combustible en los transportes de la UE, en la producción de energía y en otros terrenos, y de preparar el camino para una acción de la UE que preste más atención a este campo. El Sr. Stephenson calificó al grupo como "iniciativa oportuna" y "algo que sin duda representa un corte transversal sobre las divisiones nacionales." También manifestó su optimismo acerca de la influencia que tendrá el grupo, y dijo que los políticos parecen tener un auténtico deseo de establecer una política energética para el futuro. "Parece que van a tomarnos en serio, de manera que no se tratará de una simple tertulia," afirmó el Sr. Stephenson. El Comisario Busquin reforzó esta percepción a través de su promesa al grupo de que "es indudable que la opinión de ustedes se integrará en nuestros programas marco y en otras iniciativas políticas. Nuestra esperanza y nuestro reto con relación a ustedes es que este grupo de alto nivel defina una visión que especifique la necesidad de desarrollar y explotar estas prometedoras tecnologías." La Sra. de Palacio también manifestó su apoyo al grupo, diciendo: "Considero que el trabajo de este grupo tiene una gran importancia, y que será el núcleo de nuestra política futura." El Sr. Busquin dijo a Noticias CORDIS que su objetivo último con respecto a tales iniciativas es "siempre el mismo: organizar mejor la I+D en Europa." El grupo debe plantearse diversos interrogantes, según el Sr. Busquin: ¿Cuáles son las barreras para crear una situación ganar-ganar para la empresa y los ciudadanos europeos en el avance hacia la energía sostenible? ¿Qué tecnologías se requieren, y cuánto se tardará en desarrollarlas? ¿Cómo puede crearse el marco adecuado para la comercialización? ¿Cuál sería la mejor utilización de los recursos de la CE? ¿Cuál es la mejor forma de utilizar el volumen innovador aportado por las pequeñas y medianas empresas? "Tenemos la esperanza de que el informe sobre la visión que les pedimos que desarrollen pueda convertirse en documento estándar de referencia para comunicar a los políticos de todos los niveles, a las empresas y a los investigadores, que necesitamos esfuerzos, objetivos, concentración y voluntad política de una IDT [investigación y desarrollo tecnológico] de carácter estructurado, para que Europa lidere el camino hacia la energía sostenible." Está previsto que en 2015 se duplique la demanda global de electricidad. La amenaza de una posible fluctuación en el precio del petróleo es otro motivo para centrar esfuerzos en el desarrollo de suministros de energía alternativa. "La amenaza de volatilidad del mercado no debe aceptarse como algo inevitable," sostiene la Comisaria de Palacio. La financiación pública europea total de la investigación sobre pilas de combustible se calcula entre 50 y 60 millones de euros anuales, cifra que representa sólo un tercio de la correspondiente a EEUU, y una cuarta parte de la de Japón. "En EEUU y Japón se aprecian claros avances hacia programas y alianzas estratégicas en torno al hidrógeno y las pilas de combustible. Estos movimientos se proponen llevar el hidrógeno al mercado, impulsando su comercialización. Creo que deberíamos concentrar nuestros esfuerzos de innovación en este nivel," ha dicho la Sra. de Palacio.