Una iniciativa de la Comisión examina el impacto de los bosques europeos sobre el cambio climático
La Comisión Europea ha invertido 25 millones de euros en una serie de proyectos de investigación que estudiarán el impacto de la biosfera en los niveles de dióxido de carbono de la atmósfera. El grupo de proyectos, denominado CarboEurope, comprende 15 iniciativas que estudiarán la teoría de que la biosfera, en concreto los bosques, absorbe más CO2 del que produce, actuando como un enorme "depósito" de carbono. Los resultados de las investigaciones iniciales del proyecto apuntan a un posible índice de absorción de hasta un 30 por ciento del total de las emisiones industriales anuales de la UE. El comisario europeo de Investigación Philippe Busquin declaró: "A través de la iniciativa CarboEurope, nuestros científicos más prominentes de toda Europa están trabajando conjuntamente para poder cuantificar mejor la capacidad de los bosques para almacenar carbono. Esto es de gran importancia si queremos ser capaces de cumplir estrictamente con los objetivos del protocolo de Kyoto para la reducción del CO2". El dióxido de carbono es la causa principal del calentamiento global, por lo tanto la reducción de los niveles de CO2 en la atmósfera es un objetivo clave del protocolo de Kyoto del cambio climático, del que son signatarios a nivel individual y colectivo los Estados miembros de la UE. Dentro del proceso de reducción, es necesario comprender explícitamente la función de las fuentes y depósitos de carbono en la biosfera: los proyectos CarboEurope pretenden estudiar estas funciones. Los bosques tienen la capacidad de producir y absorber dióxido de carbono. En otoño, la descomposición de la materia de los árboles y plantas libera CO2 en la atmósfera. Con la llegada de la primavera y el nuevo resurgir, el proceso se invierte. Estudios iniciales sugieren que la edad y la biodiversidad de un bosque en concreto podrían ser la clave que determina si se absorbe de forma significativa más dióxido de carbono cada año del que produce o no, un área que requiere ser investigada más a fondo. 160 instituciones de investigación procedentes de más de 20 países participarán en esta iniciativa, que ha sido financiada por la sección de energía, medio ambiente y desarrollo sostenible del V Programa Marco. Otro de los elementos del proyecto general incluyen nuevos sistemas para la medición del ecosistema desde estaciones terrestres, una cartografía regional y continental de las condiciones atmosféricas utilizando un equipo aerotransportado, y la creación de un marco que pueda coordinar y difundir los datos relevantes de forma más efectiva. El pasado 18 de octubre se presentó en Valencia la iniciativa CarboEurope, con informaciones detalladas sobre los proyectos individuales y demostraciones de las herramientas y el equipo que han sido desarrollados hasta el momento. El proyecto representa el primer intento de llevar a cabo una medición e integración comprehensiva de las ciencias del carbono terrestres y atmosféricas. Este modelo es considerado ahora como una plantilla para la investigación mundial sobre el ciclo de carbono, y se espera que EEUU, Japón y China lancen iniciativas similares en el futuro. El señor Busquin espera que iniciativas como la del CarboEurope sirvan para poner de manifiesto el compromiso de Europa sobre la protección del medio ambiente: "En los próximos cuatro años, la UE destinará 700 millones de euros para apoyar la investigación sobre el cambio global y los ecosistemas. Una mayor investigación contribuirá a que la UE promocione el programa de desarrollo sostenible a nivel mundial", concluyó el comisario.