Skip to main content
European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
CORDIS Web 30th anniversary CORDIS Web 30th anniversary

Article Category

Contenido archivado el 2023-01-13

Article available in the following languages:

El sistema de educación superior e investigación: pilar para el crecimiento de la sociedad del conocimiento

Un grupo de expertos de alto nivel, STRATA-ETAN, ha publicado un estudio de prospectiva sobre los principales desafíos con los que se enfrentan la educación superior y la investigación en Europa, titulado "Previsión sobre el desarrollo de las relaciones entre educación superio...

Un grupo de expertos de alto nivel, STRATA-ETAN, ha publicado un estudio de prospectiva sobre los principales desafíos con los que se enfrentan la educación superior y la investigación en Europa, titulado "Previsión sobre el desarrollo de las relaciones entre educación superior e investigación en la perspectiva del espacio europeo de investigación". Philippe Busquin, comisario europeo de Investigación, describe en el prólogo el contexto en el cual se ha concebido el informe: "El siglo XXI comienza con la sensación, compartida por un creciente número de ciudadanos, de que es necesaria una formación más operativa, más próxima al mercado de trabajo, pero al mismo tiempo más responsable y más orientada al ciudadano. Las universidades europeas deben responder a este desafío". El informe detalla las principales cuestiones y tendencias de la educación superior/investigación (ES/I) en el contexto social, económico y cultural. Entre las cuestiones tratadas se cuentan las siguientes: - El ascenso de la globalización y de las fuerzas del mercado, lo cual ha provocado que los sistemas educativos pierdan gradualmente su función de agentes centrales de la integración nacional, haciendo que esto origine una convergencia transnacional del sistema ES/I; - El auge de la sociedad del conocimiento, lo cual significa -por encima de todo- que la proporción de tiempo disponible para la educación y el tiempo libre se está incrementando de manera significativa; la necesidad de más cualificaciones de alto nivel en el puesto de trabajo; - Los cambios demográficos en Europa, en términos de envejecimiento; - La crisis de confianza en la ciencia y la educación, y la forma paradójica en que se espera que la ciencia y la educación resuelvan los problemas de la sociedad. Entre los desafíos que destaca el informe se encuentra el problema del creciente número de alumnos inscritos en el sistema, con edades, sexos e historiales diferentes. Dada la menor cantidad de recursos destinados a los centros de educación superior, se considera que los alumnos constituyen una fuente clave de ingresos directos e indirectos, lo cual lleva de modo inevitable a un espíritu más competitivo. Esto eleva sin duda la sensación de consumismo existente en el entorno educativo y plantea un dilema a los centros de ES y las universidades cuya voluntad de proporcionar "un entorno de aprendizaje de cualidad" se ve gravemente amenazada, ya que los recursos tienen que distribuirse entre un número mucho mayor de objetivos. Esta respuesta a las exigencias del mercado no sólo lleva a la competitividad, sino que también ha afectado a la educación superior en lo referente a planes de estudio, métodos docentes, acceso y relación con socios externos. En los planes de estudio se ha otorgado un mayor énfasis a la educación basada en la competencia, la profesionalización y la empleabilidad. El informe reconoce las ventajas de esta tendencia (se estimula un aprendizaje que se basa más en proyectos), pero también menciona los peligros de un sistema más industrializado. Así, aumentar las respuestas de este tipo significa efectuar elecciones difíciles, por ejemplo desarrollar actividades aplicadas de investigación y desarrollo, a expensas de las de carácter básico, centrándose menos en las cuestiones académicas o impulsadas por las asignaturas, y más en la investigación interdisciplinaria y basada en problemas. Otro desarrollo del sistema ES/I destacado por el informe es la rendición de cuentas en todos los ámbitos. La intervención de múltiples agentes en el sistema ES/I hace que resulte difícil "[...]determinar cuál es el nivel adecuado de la organización en el que hay que gestionar y promover la rendición de cuentas: ¿individual?, ¿departamental?, ¿en la Facultad?, ¿en toda la entidad?, ¿en el ámbito regional?, ¿en el nacional? o ¿en toda la UE?" De conformidad con el informe, esta situación crea confusión acerca de las estructuras y las prácticas de gobernanza de estas instituciones. El informe continúa exponiendo las posibles actitudes adoptadas por los responsables políticos con respecto a las tendencias antes mencionadas. Al mismo tiempo, se describen tres posibles hipótesis para demostrar la dimensión causal de las tendencias actuales y futuras. El informe destaca el hecho de que los responsables políticos disponen de opciones para convertir en realidad cualquiera de estas hipótesis. Philippe Busquin, en su prólogo, describe la forma en que las hipótesis descritas en el informe deberían ayudar a consolidar en Europa una sociedad basada en el conocimiento. "El enfoque prospectivo ha elaborado diversas hipótesis posibles acerca del futuro. Éstas deberán utilizarse, tanto en el ámbito europeo como en el de cada país, para definir mejores políticas y acciones aplicables en la consecución de los objetivos establecidos en el Consejo de Lisboa". Las dos primeras hipótesis, "Crisol" y "Triunfo del mercado", trazan una imagen no demasiado halagüeña acerca del futuro del sistema ES/I en Europa, donde las actitudes de "laissez-faire" y de comercialismo continúan dominando el sistema ES/I. La tercera hipótesis expone un sistema más proactivo, en el que la educación es un derecho democrático y se acentúan las competencias y los conocimientos básicos que se necesitan a lo largo de toda la vida. La hipótesis "Sociedad creativa", según el informe, se basa en la premisa según la cual "[...] las universidades y los centros públicos de investigación se encuentran en la posición más adecuada para responder a las necesidades colectivas de orden científico y tecnológico. Por su parte, los centros de investigación del sector privado se encuentran en la posición ideal para responder a las necesidades de innovación tecnológica de las empresas". El informe finaliza con diversas recomendaciones que se proponen garantizar un futuro brillante a la educación superior y la investigación en el contexto del espacio europeo de investigación. Entre las numerosas directrices de importancia, el informe pone de relieve la necesidad de "consolidar los resultados de estudios anteriores y realizar estudios e investigaciones sobre las relaciones entre educación superior e investigación en el VIPM [...] Las nuevas investigaciones prospectivas en este ámbito son esenciales para configurar sistemas más pertinentes y eficaces de educación superior desde la perspectiva del espacio europeo de investigación". El informe recomienda que se dedique uno de los programas de trabajo a la investigación sobre el desarrollo de programas de estudio, los métodos docentes y el desarrollo de los profesores, al mismo tiempo que se destaca la necesidad de financiación pública y privada para mantener la accesibilidad, la calidad y la independencia del sistema europeo de educación superior y de investigación. El grupo de expertos STRATA-ETAN se constituyó en diciembre de 2001 con la misión de elaborar un informe sobre las opciones de apoyo a la cooperación europea en la previsión del desarrollo de relaciones de ES/I desde la perspectiva del espacio europeo de investigación. El grupo de expertos internacionales está integrado por 21 miembros, bajo la presidencia de Maurice Godelier, y ha actuado como relator Etienne Bourgeois.