Skip to main content
Web oficial de la Unión EuropeaWeb oficial de la UE
Ir a la página de inicio de la Comisión Europea (se abrirá en una nueva ventana)
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
CORDIS Web 30th anniversary CORDIS Web 30th anniversary
Contenido archivado el 2024-06-18
Investigating the role of HIFs in myeloid cells during experimental choroidal neovascularisation

Article Category

Article available in the following languages:

Novedades sobre el mecanismo de la neovascularización

Comprender la base de la formación de nuevos vasos sanguíneos en la retina es fundamental para el tratamiento de varias patologías. En este contexto, unos investigadores europeos desarrollaron nuevos modelos murinos deficientes para moléculas específicas a fin de identificar los factores clave relacionados con la neovascularización.

La neovascularización retiniana es una característica de varias enfermedades como, por ejemplo, la diabetes y la degeneración macular asociada a la edad (DME). También se manifiesta en algunos casos de niños prematuros tratados con concentraciones elevadas de oxígeno que favorecen el desarrollo de los pulmones. La formación de nuevos vasos sanguíneos frágiles comienza con un aumento de la liberación de citoquinas proangiogénicas, incluyendo el factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF). A su vez, la expresión del VEGF en diferentes tipos celulares del organismo está regulada por unos factores de transcripción conocidos como factores inducibles por hipoxia (HIF). El empleo de inhibidores del VEGF puede mejorar la prognosis de la DME neovascular, aunque la falta de eficacia del tratamiento sugiere la participación de mecanismos adicionales. Los investigadores del proyecto financiado por la Unión Europea AMD_CNV_HIF (Investigating the role of HIFs in myeloid cells during experimental choroidal neovascularisation) estudiaron el papel de los HIF en la neovascularización. Para tal fin, estos desarrollaron ratones transgénicos deficientes para dos HIF (Hif1α, Hif2α) y el supresor tumoral de Von Hippel-Lindau (Vhl) en células mieloides, las principales células inmunitarias relacionadas con la neovascularización. Para recapitular los procesos que se manifiestan en bebés prematuros tratados con concentraciones elevadas de oxígeno tras nacer, los investigadores emplearon un modelo de retinopatía inducida por oxígeno (OIR), mediante el que los ratones transgénicos fueron expuestos primero a hiperoxia en una cámara de oxígeno durante cinco días y, posteriormente, a condiciones normales de oxígeno antes de proceder a estudiar sus retinas. Los resultados de este experimento revelaron que las moléculas Hif1α y Hif2α no eran necesarias para la neovascularización en las células mieloides. Es más, un aumento de la actividad de los HIF en las células mieloides ayudó a los vasos sanguíneos a crecer más rápido pero de una manera más controlada. En conjunto, los resultados del proyecto AMD_CNV_HIF proporcionan información fundamental sobre el mecanismo de la neovascularización. Dado que este proceso puede provocar daños en las células sensibles a la luz de la retina, los descubrimientos obtenidos podrían ayudar a diseñar nuevas terapias para prevenir la pérdida de visión.

Palabras clave

Neovascularización retiniana, VEGF, HIF, AMD_CNV_HIF, supresor tumoral de Von Hippel-Lindau

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación