Skip to main content
European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
CORDIS Web 30th anniversary CORDIS Web 30th anniversary
Contenido archivado el 2024-06-18

Maximizing the integration capacity of the European Union: Lessons and prospects for enlargement and beyond

Article Category

Article available in the following languages:

Un análisis de la capacidad de integración de la UE

Un consorcio europeo realizó un análisis crítico centrado en los efectos de la ampliación de la Unión Europea sobre su capacidad de integración.

El proyecto financiado con fondos europeos MAXCAP (Maximizing the integration capacity of the European Union: Lessons and prospects for enlargement and beyond) evaluó la capacidad de integración tanto interna como externa de la UE. La primera se refiere a la capacidad de la UE para integrar a los nuevos Estados miembros y asimilar las repercusiones sociales que esto provoca. La segunda consiste en la capacidad de Europa para incorporar a Estados no miembros facilitando las reformas necesarias para formar parte de la UE. Los hallazgos de MAXCAP a este respecto ofrecen una panorámica diversa. Europa ha demostrado una gran capacidad para incorporar a nuevos miembros en sus sistemas de toma de decisiones y articulación de políticas. La ampliación no ha mermado el funcionamiento de la UE, de hecho, se toman decisiones con mayor celeridad y el número de normativas aprobadas está aumentando en lugar de decrecer. La inclusión de doce nuevos Estados miembros no ha deteriorado el cumplimiento y la implantación de legislación europea ni ha derivado en un mayor uso del derecho indicativo o de la integración diferenciada a largo plazo. El proyecto también descubrió que la ampliación había tenido efectos beneficiosos para los países que se incorporaron desde el año 2004 hasta el 2007: en términos generales, en toda Europa central y oriental se han mejorado los mecanismos democráticos, la capacidad de gobierno y el bienestar económico. Las condiciones y la asistencia que conllevan la adhesión han reportado beneficios económicos y políticos a países de Europa central y oriental. No obstante, aunque la brecha entre los nuevos Estados miembros y los más antiguos se ha reducido, aún no se ha cerrado. Por el contrario, las políticas exteriores de la UE que no incluyen la perspectiva de la adhesión no producen beneficios sistemáticos en lo que respecta a la democracia y el buen gobierno. Una integración económica elevada sin concomitancia de la integración política y de mecanismos que permitan anticipar y mitigar las posibles consecuencias negativas de la transferencia de normas a gran escala puede ser incluso contraproducente para las naciones vecinas. Por último, cabe destacar que la adhesión tiene un impacto negativo sobre los aspectos democráticos y la capacidad de gobierno en comparación con la fase de condicionalidad previa. La UE no ha adoptado medidas para prevenir la recaída democrática, y las ayudas al desarrollo en forma de financiación posteriores a la adhesión incrementan la divergencia entre las regiones prósperas y las más rezagadas en los nuevos estados miembros.

Palabras clave

Capacidad de integración, MAXCAP, Estados miembros, integración normativa, organizaciones de la sociedad civil

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación