La normalización para acelerar el desarrollo de vacunas contra el paludismo
En los últimos años se ha trabajado mucho para generar candidatos a vacunas contra el paludismo mediante diversas técnicas novedosas. La eficacia como antígeno de determinadas moléculas de superficie del parásito depende de su capacidad para activar anticuerpos específicos y una respuesta inmunitaria en animales y humanos. Ciertos grupos científicos han diseñado ensayos destinados a determinar el efecto de la vacuna en el crecimiento y la virulencia del parásito. Sin embargo, a estos ensayos les falta uniformidad, ya que sus resultados no se pueden comparar, por lo que se reduce su utilidad. Para abordar este problema, el equipo del proyecto OPTIMALVAC (Initiative on optimizing malaria vaccine lab assays evaluation), financiado con fondos europeos, propuso diseñar ensayos normalizados a fin de facilitar la comparación de los resultados. El propósito fue generar una serie de ensayos útiles para los diferentes grupos de investigación de todo el mundo que facilitarían la toma de decisiones sobre el desarrollo de la vacuna, la caracterización de productos y los programas de desarrollo clínico. El trabajo se centró en ensayos humorales, funcionales y de inmunidad celular con objeto de obtener datos, dentro y fuera del laboratorio, reproducibles, uniformes y comparables. Mediante un trabajo coordinado, se evaluaron diferentes técnicas, similitudes y diferencias clave y se identificaron fuentes de heterogeneidad. Los socios de OPTIMALVAC generaron e intercambiaron reactivos de referencia, protocolos de trabajo normalizados y programas informáticos, todo ello disponible en la página web del proyecto, el banco de reactivos para el paludismo europeo y la Iniciativa europea sobre vacunas, EVI. Se creó un banco de reactivos de referencia para el paludismo con trescientas ochenta cepas de Plasmodium falciparum y más de cincuenta hibridomas caracterizados específicos para antígenos del parásito. Además, se establecieron puntos comunes sólidos entre los procedimientos de armonización de ensayos para el VIH, la tuberculosis, el cáncer y el paludismo. El equipo revisó las directrices éticas y la normativa para garantizar que los materiales y las actividades no infringían ninguna norma a nivel mundial. Se elaboró una plantilla de consentimiento informado para los donantes de muestras. En el proyecto OPTIMALVAC participaron también centros africanos de países con paludismo endémico. En conjunto, mediante el aumento de la precisión y la exactitud de los datos de ensayos, se espera que los resultados de OPTIMALVAC refuercen el desarrollo de vacunas y mejoren su eficacia. Dado que el paludismo sigue siendo un problema sanitario grave en todo el mundo, es necesario aunar esfuerzos para hallar soluciones.
Palabras clave
Paludismo, vacuna, OPTIMALVAC, protocolo normalizado de trabajo, banco de reactivos