La Comisión acoge de buen grado la petición de una agenda estratégica de investigación para la economía del hidrógeno
El Presidente de la Comisión, Romano Prodi, ha respaldado un informe divulgado recientemente por el Grupo de Alto Nivel sobre Hidrógeno y Pilas de Combustible, donde se reclama una agenda estratégica de investigación europea y una hoja de ruta para ayudar a crear la economía del hidrógeno. El Sr. Prodi manifestó su apoyo durante el discurso de apertura de la conferencia de dos días de duración "the hydrogen economy: a bridge to sustainable energy" (la economía del hidrógeno: un puente hacia la energía sostenible), que comenzó en Bruselas el 16 de junio. "Nosotros [la Comisión] estamos fuertemente comprometidos con una visión de la economía europea basada por completo en las fuentes de energía renovable para mediados de este siglo", declaró el Sr. Prodi. "Necesitamos definir una agenda y una estrategia europeas de investigación, que origine una hoja de ruta para su aplicación." El Grupo de Alto Nivel fue creado en 2002 por la Comisaria de Transportes y Energía, Loyola de Palacio y el Comisario de Investigación, Philippe Busquin, y contó con el respaldo del Sr. Prodi. Su informe, titulado "Hydrogen energy and fuel cells: a vision of our future" (Energía de hidrógeno y pilas de combustible: una visión de nuestro futuro), destaca la investigación, el despliegue y los pasos no técnicos necesarios para que Europa se encamine hacia una economía del hidrógeno. El informe constituyó asimismo las bases de la conferencia de Bruselas. Cinco elementos clave concluye que se requieren para comenzar la transición de los combustibles fósiles hacia una economía basada en el hidrógeno: un marco político de apoyo; una agenda estratégica de investigación; una estrategia de despliegue; una hoja de ruta europea para el hidrógeno y las pilas de combustible; y una asociación europea del hidrógeno y pilas de combustible. El Grupo de Alto Nivel compuesto por representantes destacados de la industria y las instituciones de investigación recomendó en su informe que la agenda estratégica de investigación debería aglutinar a los mejores investigadores de Europa para generar una masa crítica de recursos, esfuerzos y competencias que contribuyan a superar las barreras técnicas y las cuestiones socioeconómicas que se derivan. En concreto, el informe declara que la agenda debería abordar los desafíos tecnológicos relativos a la producción, distribución, almacenamiento, infraestructura y seguridad del hidrógeno, y los que plantea el rendimiento de pilas de combustible, como la durabilidad y los costes. Aún más, debería contribuir a la revisión y mejora actuales de una hoja de ruta europea sobre el hidrógeno, mediante objetivos y criterios de revisión basados en los resultados de investigación. En la aplicación de la agenda estratégica de investigación, el informe aconseja la identificación de centros virtuales europeos de excelencia para que actúen como un punto central de la investigación, la creación de proyectos prototipo de demostración, y la definición de normas sobre propiedad intelectual que promocionen la investigación cooperativa internacional. Un marco político de apoyo requiere financiación del sector público para estimular las actividades y compartir con la industria los riesgos asociados a la investigación, el desarrollo y el despliegue inicial. También, entre las medidas de apoyo políticas podrían figuran la promoción de medidas de eficacia energética para estimular la demanda de nuevas tecnologías, la eliminación de las barreras reglamentarias impuestas a la comercialización del hidrógeno y las pilas de combustible, y el desarrollo de códigos y normas comunes. La Sra. de Palacio expresó su satisfacción por el informe con las siguientes palabras: El objetivo de este grupo fue formular una visión colectiva sobre la contribución que podrían hacer el hidrógeno y las pilas de combustible a la realización de los sistemas de energía sostenible del futuro. En calidad de Comisaria responsable de la política de transportes y energía, le pedí al grupo de alto nivel que elaborara un informe realista, y estoy satisfecha con el resultado de su trabajo." El Sr. Busquin describió el informe del grupo como "un documento importante para las políticas energéticas de la Unión", y añadió que en los seis meses de trabajo intensivo, el grupo de alto nivel había "establecido, por primera vez, una visión común en la industria europea de la economía del hidrógeno." El Sr. Busquin advirtió también de la importancia que todavía tienen los desafíos que imponen las tecnologías del hidrógeno, aunque recordó a los delegados que la primera red eléctrica se instaló tan sólo 20 años después de que se mostrara la primera bombilla de luz. La Sra. de Palacio señaló que, aunque la economía del hidrógeno tardará entre 20 y 30 años en emerger, las decisiones políticas cruciales deben adoptarse de inmediato.