La Comisión expone razones para la investigación con células madre embrionarias financiada por la UE
La Comisión ha presentado los detalles de su propuesta que consiste en permitir la investigación con células madre embrionarias financiada por la UE. Según los planes establecidos las células madre usadas en proyectos de investigación de la UE deben proceder de embriones excedentes que fueron creados para la fecundación in vitro y congelados antes de la adopción del VI Programa Marco. La UE no financiará este tipo de investigación en Estados miembros donde es ilegal. El Comisario de Investigación Philippe Busquin esbozó los puntos principales de la propuesta en la conferencia de prensa que tuvo lugar en Bruselas el pasado 9 de julio. Reconoció la naturaleza polémica de este tema y comentó que hay una serie de cuestiones que siguen aún sin respuesta. No obstante, sugirió que el potencial de curar enfermedades como el Alzheimer y el principio de libertad de investigación tienen mayor peso que estas preocupaciones. "La decisión de financiar la investigación con células madre embrionarias a partir del VI Programa Marco [VIPM] ya había sido tomada por el Consejo y el Parlamento el año pasado. Financiando esta investigación y estableciendo normas éticas estrictas, la UE contribuye de un modo responsable al avance de la ciencia en beneficio de pacientes de todo el mundo, mientras que, al mismo tiempo, asegura que dicha investigación tiene lugar dentro de un marco ético claramente definido", dijo el Sr. Busquin. El Comisario insistió en que la propuesta no era un intento de establecer directrices para las políticas de los Estados miembros respecto a la investigación con células madre embrionarias, y que su objetivo tampoco era proporcionar principios éticos universales. El Comisario dijo que el programa marco continuaría respetando las normas nacionales y que ninguna financiación se pondría a disposición de este tipo de investigación en países en los que estas actividades están prohibidas. Pero este argumento fue rechazado por el eurodiputado alemán Peter Liese, que se opone rotundamente a la investigación con células madre embrionarias. Este comunicó a Noticias CORDIS lo siguiente: "Que la Comisión diga que no financiará este tipo de investigación en un país en el que esté prohibida, no sirve de ninguna ayuda. Hacerlo así sería ilegal. Esta es una declaración sin fundamento". El Sr. Liese preferiría ver "que bajo los auspicios del VIPM los limitados recursos disponibles se gastan en áreas de investigación donde hay menos división ética entre los Estados miembros". También explicó que hay suficientes líneas de células madre que se encuentran ya a disposición de los investigadores europeos y que la creación de nuevas líneas era por ello innecesaria. La Comisión rechaza estas declaraciones, alegando que mediante la realización de la investigación en la UE y la creación de un registro europeo de células madre, se evitaría la duplicación innecesaria de actividades de investigación lo que, a largo plazo, reduciría el número de embriones empleados para la derivación de células madre. Otras directrices éticas propuestas por la Comisión incluyen una iniciativa destinada a neutralizar el argumento según el cual la financiación de este tipo de investigación por parte de la UE crearía un incentivo financiero para producir más embriones de los necesarios para el tratamiento de la fecundación in vitro. La Comisión propone que sólo esté permitido usar embriones excedentes o supernumerarios creados antes del 27 de junio, fecha de adopción del VIPM. Además de esto, el Sr. Busquin subrayó que la Comisión seguiría las recomendaciones del Grupo Europeo de Ética, la cual declaró que debe buscarse el consentimiento con conocimiento de causa de los donadores de los embriones, que los donadores no deben beneficiarse económicamente, y que aquellos que lleven a cabo la investigación sobre células madre embrionarias deben buscar para sus proyectos asesoramiento ético y la autorización de los mismos. Después de la publicación del texto íntegro de las propuestas, la Comisión solicitará su aprobación por los Estados miembros mediante voto de mayoría cualificada después de su consulta al Parlamento Europeo. En la respuesta del Gobierno alemán al anuncio se pudo observar una indicación sobre la envergadura de esa misión. El secretario de Estado del Ministerio de Educación e Investigación, Wolf Michael Catenhusen, expresó: "Esperamos ser capaces de convencer a nuestros socios en la UE y de nuestra posición y encontrar una solución que respete las convicciones éticas de todos los Estados miembros". "Llevaremos a cabo negociaciones sobre la base de la posición jurídica alemana", concluyó el Sr. Catenhusen. El uso de embriones humanos como fuente de células madre está prohibido en Alemania.
Países
Alemania