El proyecto ETHNIC brinda a las minorías étnicas el acceso a las carreras de ciencias
La Comisión Europea es muy consciente de que, si la UE desea lograr su ambición de convertirse en la economía del conocimiento más competitiva del mundo, deberá incrementar los niveles de financiación destinados a la investigación y el desarrollo, y tendrán que surgir más científicos cualificados que aprovechen los niveles más elevados de inversión. El marco político destinado a potenciar la conciencia de los ciudadanos acerca de la importancia de la ciencia, por ejemplo la prioridad Ciencia y sociedad de la Comisión, con un presupuesto de 80 millones de euros, desempeñará un importante papel en la promoción de la investigación como una carrera. También se han lanzado iniciativas para promover carreras investigadoras entre las mujeres, con el propósito de reducir la desigualdad de género existente en la ciencia, y ampliar el caudal de talento investigador en Europa. Sin embargo, son pocas las iniciativas, en el caso de que las haya habido, que hasta ahora se han dirigido hacia el sector de más rápido crecimiento de la sociedad europea: las minorías étnicas. Los datos de un censo reciente en el Reino Unido indican que los grupos étnicamente minoritarios constituyen más de la mitad del previsto 20 por ciento de incremento de la población del país en edad laboral que se producirá en 2009. Esta tendencia es el resultado del rápido envejecimiento de la población de raza blanca, y de un incremento de la tasa de nacimientos en las comunidades correspondientes a las minorías jóvenes y establecidas. Este patrón también se reflejará en otros Estados miembros de la UE. Por este motivo la Comisión ha decidido financiar el proyecto ETHNIC, primera iniciativa de la UE destinada a elevar el conocimiento acerca de la ciencia y la tecnología entre las minorías étnicas. La Dra. Elizabeth Rasekoala pertenece a la red afro-caribeña de ciencia y tecnología, socia de ETHNIC en el Reino Unido, y ha explicado a Noticias CORDIS la importancia del proyecto. "El principal obstáculo a la participación de las minorías en la ciencia y la tecnología es la existencia de estereotipos que refuerzan la idea según la cual, si uno no es blanco, varón y de clase media, no puede ser científico," afirmó. La Dra. Rasekoala explicó que dichos estereotipos se encuentran sobre todo en los centros escolares y en los medios de comunicación. "A continuación, los niños interiorizan estos estereotipos y pierden la fe en poder convertirse en investigadores o ingenieros". Una forma de echar por tierra estos estereotipos consiste en identificar a los científicos de éxito originarios de minorías étnicas que pueden actuar como modelos de rol para los niños y los jóvenes, enfoque que constituye un factor clave del proyecto ETHNIC. La Dra. Rasekoala y sus socios en Austria, Italia, la República Checa, Hungría y Eslovenia organizarán manifestaciones especiales en localidades específicas para permitir a los jóvenes pertenecientes a minorías étnicas el acceso a esos modelos de rol. El proyecto también trabajará con los profesores y los padres de los jóvenes para poner de relieve la existencia de estos estereotipos negativos, y recurrirá a su ayuda para desafiarlos. Además, la Dra. Rasekoala espera que, al menos de forma indirecta, la existencia misma del proyecto coloque firmemente en la agenda política el tema de la participación de las minorías étnicas en la ciencia. Al preguntársele cómo pensaban ella y sus colegas evaluar el éxito de ETHNIC, la Dra. Rasekoala señaló que utilizarían cuestionarios sobre "el antes y el después" para examinar la manera en que hayan cambiado las actitudes de los jóvenes, padres y profesores con respecto a la ciencia. Ella quiso acentuar, sin embargo, que a pesar de la enorme importancia del proyecto "se trata únicamente de la punta del iceberg". El desafío real, según la Dra. Rasekoala, consiste en garantizar que la participación de las minorías étnicas en la ciencia se convierta en parte integrante del debate más amplio sobre ciencia y sociedad, del mismo modo que ha ocurrido en el caso de las cuestiones referentes al género. "Esta cuestión debe desarrollarse a través de un marco político clave dentro de cada país y de la UE en general, si Europa quiere establecer y mantener seriamente un liderazgo mundial en ciencia y tecnología. Los recursos existen, lo que hace falta es la voluntad de reconocer el alcance del problema y diseñar soluciones imaginativas."
Países
Austria, Chequia, Hungría, Italia, Eslovenia, Reino Unido