Una red de estudios de género y ciudadanía
Los estudios de género tienen una gran presencia en los programas académicos de numerosos países, especialmente en Australia, Canadá, Estados Unidos y países del norte de Europa, pero en las universidades del sur de Europa y Latinoamérica aún cuesta que sean reconocidos. Una iniciativa de investigación colaborativa ha implantado programas de máster y doctorado en instituciones educativas nacionales. Sin embargo, resulta necesario combinar estos esfuerzos y hacer progresar la investigación comparativa. El proyecto financiado con fondos europeos GENDERCIT (Gender and citizenship) se creó con el fin de consolidar la dimensión institucional de los programas de investigación y formación existentes en torno a cuestiones de género. Los diversos enfoques y perspectivas de los investigadores favorecieron la labor de promover la transferencia de conocimientos en esta materia entre universidades de Europa y Latinoamérica. Las actividades relacionadas con la movilidad —uno de los focos de atención principales del proyecto— permitieron a 163 investigadores europeos y latinoamericanos establecer colaboraciones en otro continente. Dichas actividades variaron desde la participación en congresos hasta trabajos de campo y eventos de formación. Cuatro eventos principales y un encuentro inaugural condujeron a la creación de la red y a la realización de un análisis crítico sobre género y ciudadanía. La labor y los objetivos de GENDERCIT se materializaron en numerosos resultados y conclusiones, entre los que se incluyen análisis y debates sobre las nociones de feminismo, género, estudios postcoloniales y derechos sociales. Los congresos y seminarios contribuyeron a reforzar la importancia de los estudios de género para el ámbito académico. El análisis de contextos locales y la transferencia de conocimientos fueron posibles gracias a agentes de diversa índole tales como centros culturales, instituciones y responsables políticos. Además, se crearon nuevos programas de grado y posgrado sobre género e internacionalización. Asimismo, se creó una red permanente denominada Gendermundus(se abrirá en una nueva ventana) que ha crecido a partir de nuevas colaboraciones con centros de investigación y universidades de los países asociados.